La red social Twitter podrá ganar anualmente 40 millones 704 mil dólares si cobra a 8 dólares mensuales la insignia de cuenta verificada - aquellas a las que le ponen una palomita azul-, como lo propuso su nuevo dueño Elon Musk.

Información de Statista muestra que al cierre del cuarto trimestre del año fiscal 2022 la empresa contaba con 424 mil cuentas verificadas, 36,3 por ciento mayor a lo registrado un año antes; este tipo de suscriptores apenas representa 0.2 por ciento de los más de 420 millones de usuarios activos diarios monetizables que tiene la empresa a escala global.
“Queda por ver si esta cifra aumentará considerablemente con las nuevas normas de verificación de Musk. Algunas de las primeras encuestas en la plataforma sugieren que la disposición a pagar por la verificación azul es muy limitada, pero eso bien podría cambiar una vez que el nuevo servicio se implemente”, señala la consultora de estadísticas.
A escala global, Estados Unidos es el país con más suscriptores en Twitter con más de 77 millones de cuentas, a enero de 2022; México ocupa el noveno lugar con 13.9 millones, el segundo más alto en América Latina, después de Brasil que detentó al primer mes de este año 19.05 millones.
De conservarse en México la tendencia de usuarios verificados, México contaría con 27 mil 800 cuentas con palomita azul, esto representaría para Elon Musk 54 millones de pesos al año, que a la cotización de hoy de 19.67 pesos por dólar) representarían apenas 2.77 millones de dólares.
La lucha del cálculo de usuarios
El tema de las cuentas verificadas fue uno de los motivos de controversia entre Elon Musk y Twitter previo a la compra. En un documento disponible en la página web de relación con inversionistas de la empresa se muestran las respuestas de la red social al Tribunal de cancillería de Delaware, Estados Unidos, ante una demanda de X Holding, compañía de Musk, sobre los supuestos engaños de Twitter por los que el empresario no podría completar la adquisición pactada por 44 mil millones de dólares.
Musk afirmó que tenía derecho a retirarse del trato si Twitter estaba "contando mal" la cantidad de cuentas falsas o de spam en su plataforma, a lo que la compañía respondió que “Musk tampoco pidió a Twitter ninguna información para “verificar” la cantidad de cuentas falsas o spam antes de firmar el acuerdo de fusión”.
En el documento de 147 cuartillas se lee en el numeral 39, segunda parte, que Musk cree que “el modelo de ingresos basado en anuncios de Twitter es anticuado”.
Además de que el multimillonario “creía que podía desbloquear el verdadero potencial de Twitter al pasar de un modelo de solo publicidad (en el segundo trimestre de 2022, la publicidad representó más del 90% de los ingresos de Twitter) a otras formas de ingresos, como un modelo híbrido basado en suscripción. Y un modelo para usuarios verificados y habilitación de pagos y herramientas de monetización de creadores”.
El argumento señala que estos modelos comerciales adicionales “requieren usuarios legítimos”, y que los ejecutivos de Musk “calcularon su precio de compra con referencia a las cifras de Usuarios Activos Diarios Monetizables (mDAU) de Twitter.
En respuesta a estos planteamientos, Twitter respondió que “En la medida en que las alegaciones en el Párrafo 39 hacen afirmaciones sobre las creencias de Musk, Twitter carece de conocimiento o información suficiente para formarse una creencia sobre la veracidad de esas alegaciones y las niega sobre esa base”.
Según Twitter la cantidad de Spam o bots en 2021 era menos a 5% de usuarios activos diarios monetizables, pero no ofreció datos sobre los usuarios verificados
La historia de las verificaciones
A través de su blog, Statista señala que la verificación fue “Introducida en 2009 para hacer frente al creciente problema de las cuentas de usurpación de identidad en la plataforma”.
El sistema de verificación de Twitter fue usado originalmente para identificar las cuentas oficiales de funcionarios públicos, agencias, artistas, atletas y otras personas reconocidas, cuyos nombres eran usurpados por usuarios con fines difamatorios o de diversión.
Actualmente la verificación se extiende también a empresas y marcas,a través del sello “blue bird”. “La insignia azul se convirtió rápidamente en un codiciado sello de aprobación en la plataforma, aunque el proceso de verificación siguió siendo poco transparente y una fuente constante de controversia”, cita Statista.
Explican que en mayo de 2021, la compañía relanzó su programa de verificación estableciendo nuevas directrices, supuestamente más transparentes, para saber quién es elegible y quién no”.
De hecho el hombre más rico del mundo, cuya fortuna calcula Forbes al 2 de noviembre en 219 mil millones de dólares, calificó de "mierda" el actual sistema de “señores y campesinos" para la verificación de tuits.
De ahí que surja en la mente del multimillonario este plan de cobrar y de dar "¡Poder para el pueblo! Blue por 8$/mes", como twitteo en su momento.
Con esto cualquiera que pague 8 dólares (unos 196 pesos al mes o 1,960 pesos al año) podría tener la insignia de palomita azul verificando su cuenta.
Twitter México ya no tuitea
Consultados por MILENIO, la empresa en México señaló que no proporcionan información desagregada por país.
Lo cierto es que su cuenta oficial en México @TwitterMexico ha quedado muda desde el pasado 27 de octubre. Como se puede ver en su feed de noticias, la red social solía postear de 3 a 5 comentarios al día con tendencias o noticias destacadas en la red social local, pero hasta el momento no ha habido nueva interacciòn a través de la cuenta.
Cabe recordar que el pasado martes Elon Musk amenazó con cortar 7 mil 500 puestos de trabajo a escala global.