Pese a un panorama internacional marcado por las tensiones comerciales y volatilidad financiera en el mundo, la ahora subsecretaría Hacienda y Crédito Publico María del Carmen Bonilla, señaló que el Producto Interno Bruto (PIB) de México crezca en 2025 dentro de rangos prudentes.
Durante su comparecencia para ser ratificada como subsecretaria de la dependencia federal ante legisladores, la funcionaria detalló que lo anterior se explica por dos escenarios que prevé.
“Uno de los escenarios es un escenario inflacionario que venga sobre todo en Estados Unidos por la parte de los aranceles y que eso genere que las tasas de interés no bajen, provocando que si una política monetaria se mantiene restrictiva, al menos los flujos de inversión y los flujos comerciales puedan tener problemas, para mantener el círculo virtuoso que es la compra del gobierno, de las familias, de las empresas, en todas las economías”, explicó Bonilla Rodríguez.
Destacó que otro escenario es donde se registre una mezcla en donde sí hay inflación en Estados Unidos, pero que se empiece a reflejar una desaceleración en algunos componentes, en la parte de servicios o en la parte de manufacturas porque la inversión no se materialice rápido.
“Si partimos de ese escenario, pues vamos a ver lo que pasó en el mercado hoy en la mañana, el secretario del Tesoro está haciendo un llamado a una reducción de tasas de interés de entre 100 y 150 puntos base. En este sentido, nosotros creemos que la manera en la que llevamos las finanzas públicas es la correcta porque tenemos rangos y nosotros tenemos variables de ajuste”, destacó.
Importante recordar que el gobierno de México estimó que para este año el crecimiento económico nacional se ubique en un rango de a a 3 por ciento real anual, de acuerdo con lo estipulado en el Paquete Económico.
De acuerdo con el ex secretario de Hacienda esta proyección se sustentó en la fortaleza del empleo y el dinamismo del mercado interno con el consumo y la inversión como motores clave.
En línea con lo anterior, Bonilla Rodríguez comentó que la estrategia fiscal busca mantener la deuda pública en niveles sostenibles.
Detalló que la proyección para este año es de 52.1 por ciento del PIB, además de que en los últimos cinco años, la política de deuda ha reducido la exposición externa para mitigar riesgos cambiarios.
“Me gustaría decir y reiterar es que la manera en la que se mide la deuda PIB es en función de los ingresos, de lo que se produce, actualmente comparativamente contra la mayoría de las economías, considero que sí estamos en una situación muy distinta a las que se podría enfrentar en algunas otras, sobre todo en los países desarrollados”, destacó.
En cuanto a los mecanismos de mitigación, señaló que hay varias herramientas financieras.
Por un lado señaló a la cobertura petrolera, que seguirán haciendo, así como los fondos de estabilización.
“El ahorro del costo financiero del año pasado nos ayudó a que hoy en el Fondo de Estabilización cuente con 107 mil millones de pesos, que eso nos ayudaría a cubrir algunas desviaciones en una situación extrema entonces ahí tenemos dos mecanismos de mitigación”, explicó.
Agregó que un tercer mecanismo de mitigación que está asociado a términos de costo financiero tiene que ver con las coberturas de tasa de interés y de tipo de cambio.
“Eso más o menos es 1 por ciento de lo que traemos de la deuda, me gustaría ponerlo sobre la mesa porque durante muchos años México no tuvo coberturas, más que la petrolera, no tuvo coberturas de tasa de interés ni de tipo de cambio”, señaló.
“Esta fue una estrategia que se retomó a partir del 2022 y que nos ayudó bastante a sortear la volatilidad que vivimos porque la guerra de Ucrania, guerra en Medio Oriente y en algunos otros temas geopolíticos”, agregó.
En cuanto a Pemex, Bonilla Rodriguez presentó los avances de la estrategia para la empresa estatal, tras un diagnóstico conjunto con la Secretaría de Energía y la propia petrolera, e indicó que la firma “es viable”.
Sin embargo destacó que enfrenta un costo de financiamiento elevado de entre 9.5 y 10 por ciento, frente a 5.5 por ciento del gobierno federal.
“Ese diferencial era una carga muy grande que no le estaba permitiendo a la compañía tener recursos necesarios para poder invertir en capital de trabajo”, dijo.
Ante ello señaló que por tal motivo, la primera de las medidas que están tomando es hacer esta optimización, primero para reducir costos y pagar la deuda cara.
Lo segundo es garantizar la inversión en Capex para mantener los niveles de producción y desarrollar nuevos proyectos.
“¿Por qué es importante el CAPEX? Porque una compañía vive de invertir y vender como parte de los activos que tiene. Entonces, lo que estamos buscando es apuntalar esa parte para que la empresa mantenga los niveles o los objetivos que se están planteando de producción y que se puedan desarrollar los proyectos nuevos que están ya incluidos en ese programa”, explicó Bonilla Rodriguez.
Por último, dijo que habrá una tercera medida que no pudo adelantar, pero indicó que se va a anunciar en su momento, que tiene que ver también con las amortizaciones de la deuda de mercado.
Cambios en la Secretaría de Hacienda
Este miércoles comparecieron ante legisladores Omar Reyes y María del Carmen Bonilla, quienes tras ser aprobados por el Congreso, tomaron posesión como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y subsecretaría de Hacienda y Crédito Público.
La reunión se llevó a cabo en la Casona Xicoténcatl, antigua sede del Senado de la República
Bonilla Rodriguez dijo que como subsecretaria de Hacienda velará por los objetivos que Sheinbaum instruyó: finanzas sanas y bienestar para todos los mexicanos.
Agregó que es primordial el financiamiento de proyectos estratégicos que impulsen el crecimiento económico de México, la generación de empleo y el desarrollo regional.
Destacó que la participación del sector privado es fundamental para ampliar el impacto de estos proyectos.
También resaltó la importancia de la colaboración entre los poderes ejecutivo y legislativo para alcanzar los objetivos del país.
Por su parte, Omar Reyes, comentó durante su participación que el éxito de la UIF no radica únicamente en detectar y prevenir operaciones con recursos de procedencia ilícita, sino en convertir esta inteligencia en acciones concretas que permitan judicializar casos.
Añadió que en colaboración con autoridades y nacionales buscará mitigar actividades ilícitas como el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.