Para reutilizar el sargazo que llega a las playas, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) trabaja con los dos primeros parques de economía circular en el país, uno de ellos enfocado en el uso sostenible de esta macroalga en Quintana Roo.
“Estamos sembrando los dos primeros parques de economía circular: el parque de Hidalgo y el parque para la atención del sargazo en Quintana Roo”, expresó Franco Fernández, director general de Alianzas y Proyectos Estratégicos para la economía circular de la Semarnat.
Durante la inauguración de The Green Expo, Intersolar México y Aquatech, Fernández explicó que México traza su ruta hacia una economía circular con tres bases:
- Política pública
- Un marco jurídico que da certidumbre
- Proyectos que empiezan a dar resultados tangibles
De acuerdo con cifras del gobierno de Quintana Roo, en lo que va de 2025 se han recolectado más de 60 mil toneladas de sargazo gracias a un centro de monitoreo especializado.
Para lograrlo se desplegaron 13 unidades marítimas, entre ellas buques sargaceros, embarcaciones menores y barreras de contención, que permiten interceptar la macroalga tanto en mar abierto como en aguas someras antes de que alcance las playas.
Hasta julio, ya operaban nueve embarcaciones y se habían instalado 7 mil 545 metros de barreras:
- 2 mil 310 en Puerto Morelos
- 2 mil 580 en Playa del Carmen
- 390 en Tulum
- 2 mil 265 en Mahahual
Modelo de economía circular
El proyecto en Quintana Roo busca recolectar el sargazo de manera organizada y procesarlo bajo un modelo de economía circular, es decir, aprovecharlo como recurso en lugar de considerarlo un desecho.
La meta es transformarlo en biocombustibles, bioplásticos, fertilizantes, materiales de construcción e insumos industriales.
Con ello se atiende un problema ambiental que afecta al Caribe, se generan empleos verdes y se impulsa la innovación en línea con la agenda nacional de sustentabilidad y transición energética.
En Yucatán ya se han dado pasos similares: en agosto se inauguró la primera fábrica de biofertilizantes y alimentos elaborados con algas de sargazo, con el fin de combatir el problema y fomentar la sostenibilidad regional.
Además, durante el evento Fernández recordó que entre los 100 compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum se encuentra, en el número 94, el establecimiento de un parque de economía circular en Hidalgo.
“Un proyecto que hoy avanza como símbolo de una nueva etapa para el desarrollo sostenible de nuestro país”, destacó.
Algas como combustible de aviones
El interés por aprovechar estas algas también ha llegado al sector energético.
Por ejemplo, Siemens Energy trabaja en la Ciudad de México en el desarrollo de combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) a partir de sargazo.
Este biocombustible permitirá a las aerolíneas cumplir con el mandato de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) de descarbonizar vuelos a partir de 2027.
¿Qué es el SAF?
La empresa estatal Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) informó que invertirá 300 millones de pesos para ampliar una planta de mezclas en Cancún destinada a producir SAF a partir de residuos de aceite quemado.
Además, el departamento de energía de Estados Unidos, a través de su centro de datos de combustibles alternativos, explica que el SAF es un combustible alternativo elaborado con materias primas no derivadas del petróleo, capaz de reducir las emisiones de la aviación.
KL