El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Ignacio Alarcón Rodríguez Pacheco, estimó que, si la emergencia sanitaria por el coronavirus rebasa el mes de abril o mayo, el portafolio de inversión privada por más de 4 mil 500 millones de pesos para este año podría verse afectado, ya que las empresas prevén reestructurar planes de negocio para enfrentar la crisis por la pandemia.
En entrevista, explicó que del plan de inversión de 7 mil 400 millones de pesos que se anunció a finales del año pasado, se consolidaron poco más de 2 mil millones de pesos, pero con la situación de emergencia, el resto de proyectos se pospuso , sobre todo en los sectores de comercio, servicios y turismo que han resultado afectados por la contingencia.
“Hasta el 15 de marzo todo venía caminando con todos y las bemoles del covid-19, pero venía caminando. A partir de que la situación se agudizó y pasamos a fase dos muchas inversiones, no es que estén canceladas, sino que están paradas porque muchas también dependen de sus matrices que están en otras partes del mundo y, en países que están más perjudicados que nosotros en el tema económico”.
Dijo que la prioridad ante la crisis es proteger fuentes de empleo, pagar salarios y cumplir con compromisos financieros que siguen corriendo, por lo que algunos inversionistas se verán en la necesidad de reorganizar proyectos.
“Con este dinero que tenemos disponible poder seguir pagando a la gente lo que más preocupa es la reactivación económica. Cada día las cifras nos avientan a que esto va a acabar en mayo, después de junio. La situación nos tiene muy angustiados, la incertidumbre de que no sabemos cuándo va a acabar esto, vemos algunos números de la pandemia el pico va a llegar en junio y no quiero ni pensarlo”.
Reconoció que no existe una fecha o escenario ideal para retomar el plan de inversión privada, pero se requiere certidumbre financiera para poder afrontar esta crisis y que a futuro pueda consolidarse.
“Ya operando estimamos que teníamos 2 mil millones de pesos por febrero, lo demás sigue en proceso, aunque ahorita todo está parado. Más del 60 por ciento de las empresas están cerradas o parcialmente cerradas, pero mientras esto no avance no podemos hacer una proyección del tiempo en que regresarán las inversiones”.
El líder del CCE dijo que hasta el momento no se tienen cuantificadas las pérdidas económicas por el cierre de negocios a consecuencia de la pandemia “pero cada día van creciendo”.
Aseguró que las empresas poblanas irán buscando alternativas para reactivar la actividad económica, incluso reforzar o abrir nuevos mercados en el exterior para poder recuperar ingresos y generar empleos.
“Si esto acaba a finales de abril en mayo, creo que podemos recuperar algo de lo perdido hablamos de un mes y medio de lo que se ha perdido de crecimiento, de generación de empleos y de inversión, pero si no, estaremos en serios aprietos”.
El líder empresarial consideró que la decisión del gobierno de Puebla de continuar con los megaproyectos es favorable, sobre todo se considera la contratación de empresas poblanas para reactivar la economía ante la crisis.
“Definitivamente todas las inversiones que haga el gobierno ayudan mucho. El último año no tuvimos nada de inversión en infraestructura ni en equipamiento en el estado, creo que sería muy importante activarlo, pero dudo mucho que pueda ser en este mes, creo que estará a futuro, yo creo que eso ayudaría a activar la mano de obra”, señaló.
LEE