La actividad económica de Puebla creció 28.3 por ciento en el lapso de julio a septiembre de 2020, respecto al trimestre previo, siendo el estado con mayor avance en medio de la pandemia de coronavirus, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee), el comportamiento de la actividad económica se reflejó en el contexto de la primera fase de reactivación productiva ante la emergencia por covid-19.
La entidad poblana superó el avance reportado en Baja California Sur donde la actividad repuntó 25.5 por ciento, Zacatecas con 23.3 por ciento, Aguascalientes con 22.9, Baja California con 22.3 por ciento, y San Luis Potosí con 22.2 por ciento.
Sin embargo, Puebla, al igual que el resto de las 31 entidades reportaron número rojos en su actividad económica con relación al tercer trimestre de 2019, al registrar una contracción de -8.9 por ciento.
Las actividades primarias, que incluyen la agricultura, cría y explotación de animales, pesca y caza, fueron las que más contribuyeron en el comportamiento de la economía.
Reportaron un aumento anual de 9.3 por ciento en el tercer trimestre de 2020, lo que ubicó a la entidad en el décimo lugar con mayor avance en este rubro.
En tanto, las actividades secundarias, que corresponden a los sectores dedicados a la industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad reflejaron una variación anual de -11.5 por ciento en el tercer trimestre de 2020, respecto a igual lapso de un año antes, colocándose como en la posición 21 del total de las entidades.
A su vez, las actividades terciarias, que incluye a los sectores de comercio y servicios, registraron un descenso anual de -10.2 por ciento, colocándose entre los ocho estados con mayor caída.
Acumula Puebla caída anual
El Itaee, que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país, precisó que Puebla acumuló una caída de -13.9 por ciento en el lapso enero-septiembre de 2020.
En el primer trimestre de ese año la entidad arrojó un decremento de -2.6 por ciento, para el segundo reportó una contracción anual de -29.1 por ciento, justo cuando cesaron por completo las actividades ante la emergencia sanitaria por coronavirus., mientras que en el lapso julio a septiembre descendió -9.9 por ciento.
Tal comportamiento es reflejo de la caída en las actividades secundarias con -22.7 por ciento y en las terciarias de -9.9 por ciento, mientras que primarias reportaron un aumento de 4.3 por ciento.
Baja exportación a EE UU
La pandemia del coronavirus ha causado que se venda solo un 60 por ciento de los productos del campo que se cosechan en esta región y que son para exportación a Estados Unidos, el resto se ha detenido por tiempo indefinido, informó el representante de la Confederación Nacional Campesina en esta zona, Miguel Ángel Carrera Castañeda.
Explicó que productos como rábanos, zanahoria, lechuga, ejote, cilantro, pimientos, entre otros, que eran vendidos en el país del norte en cantidades importantes, se redujeron los pedidos o en algunos casos fueron suspendidos, por no existir las condiciones de salud para realizar este tipo de actividades comerciales.
mpl