Negocios

Puebla, complicado panorama para recuperarse de caída económica

Las caídas más significativas en la actividad económica de este año se observan en: Quintana Roo, Baja California Sur, Puebla, Nayarit, entre otros.

El estado de Puebla presentó una variación negativa de 29.4 por ciento en su actividad económica durante el segundo trimestre del año; mientras que, entre los primeros tres meses del año con el periodo comprendido entre abril y junio, se registró una caída de 27.8 por ciento.

De acuerdo con el análisis “Indicadores Económicos y Financieros”, realizado por realizado por Anselmo Salvador Chávez Capó, investigador de la Escuela de Administración Financiera y Bursátil de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (Upaep), en Puebla se aprecia un panorama complicado para lograr una recuperación económica.

Al analizar los reportes del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en conjunto con los Semáforos Económicos de la organización “México, ¿Cómo Vamos?se aprecia una marca caída de la economía de Puebla, desde un crecimiento de 3.7 por ciento en el primer trimestre de 2018 hasta -29.4 por ciento en el segundo trimestre de este año.

“El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal en un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país, en el cual se observa que, durante el segundo trimestre de este año, todos los estados mostraron disminuciones respecto al trimestre inmediato anterior en su actividad económica”, destacó.

Resaltó que las caídas más significativas en la actividad económica de este año se observan en: Quintana Roo, Baja California Sur, Puebla, Nayarit, Guanajuato, Morelos, Zacatecas, Guerrero, Querétaro, Coahuila de Zaragoza, San Luis Potosí, Aguascalientes y Nuevo León.

“El Estado de Puebla presentó una variación negativa del 27.8 por ciento respecto al trimestre previo, así mismo su variación negativa fue de 29.4 por ciento respecto al mismo trimestre de 2019. A su interior durante el segundo semestre, las actividades primarias crecieron el 2.7 por ciento; sin embargo, el sector secundario presentó un retroceso del 53.1 por ciento resultando el segundo más alto de este sector, mientras que el terciario presentó una disminución del 17.9 por ciento”, destacó.

Ante el panorama actual, el académico destacó que los efectos de la crisis económica que se vive en Puebla por la pandemia del covid-19 se extenderá, al menos, hasta el año 2023, ya que no se aprecian signos de una recuperación inmediata; mientras que, al cierre de este año, se espera un incremento de los precios de los productos de la canasta básica de más de cuatro por ciento.

“Sin duda que habrá un incremento de la inflación, se verá afectado el nivel de vida de la población y, en este momento, se aprecia que la recuperación será en diagonal. Nosotros podemos ver un regreso a como estábamos antes de la pandemia hasta el año 2023. Esta disminución de la activación económica afecta a la población y, en la medida, en que se registre una recuperación, se podría evitar que una gran cantidad de gente se mueva a los niveles de pobreza y pobreza extrema”, resaltó el investigador.

En materia de incremento de los productos de la canasta básica, Chávez Capó destacó que los productos agroalimentarios son los que están registrando mayores variaciones al alza ante los problemas que enfrentan los productores.

AFM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.