Las expectativas económicas de crecimiento para el 2016 en Nuevo León son moderadas, debido a una desaceleración de las industrias que más aportan a la actividad económica de la entidad y poca demanda externa, a decir de la Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León (Sedec).
En un comunicado enviado por la dependencia estatal, se detalló que a pesar de que Nuevo León presenta una alta tasa de crecimiento en el 2015 y recuperó posiciones de crecimiento en relación a otros estados, los sectores que impulsan a la entidad muestran signos de desaceleración.
La industria manufacturera no ha registrado crecimientos en este año, así como la automotriz. La demanda externa es lo que ha proporcionado este estancamiento, pese a que se ha visto una estabilidad en el tipo de cambio.
En el caso de la construcción, aunque se ha mantenido un crecimiento de dos dígitos, se ha estancado en el sector privado y en el público. Sobre todo en este último por recortes presupuestales que afectan a la obra pública.
"Las expectativas para el 2016 son de crecimiento moderado, y en medidas que no se vea una mejora en la demanda externa, solo la demanda interna podrá amortiguar esta caída en el corto plazo", apuntó Sedec.
Nuevo León ocupó el tercer lugar en crecimiento nacional, tan solo después de Chihuahua y Colima, puntualizó la dependencia. Esto, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Específicamente, la actividad manufacturera del estado mantiene un estancamiento desde el año 2014 a la fecha ya que solo ha crecido uno por ciento. El sector automotriz presenta también una disminución en su crecimiento en los pasados 18 meses, cerrando el 2015 con un crecimiento de dos por ciento y a febrero del presente cerró con un decremento del dos por ciento.
Este estancamiento, detalló la dependencia, ha impacto en la productividad del sector que ha tenido una caída de 8.1 por ciento en los pasados tres años, mientras a nivel nacional esta fue de 5.8 por ciento.
Por su parte, el sector comercio ha mantenido un crecimiento moderado, sobre todo en el segmento al por menor. El comercio al por mayor ha tenido una caída de 17 por ciento.
"Esta caída está relacionada a las actividades de comercialización de materias primas, maquinaría, equipo y mobiliario, las cuales han sido afectadas por la desaceleración del sector secundario", puntualizó.