Al iniciar operaciones el precio del dólar hoy mertes fue de hasta 20.12 pesos en bancos. En tanto, el tipo de cambio interbancario se ubica en 19.62 pesos por dólar, con una caída de 0.43 por ciento.
Citibanamex vende el dólar hasta en 20.12 pesos, mientras BBVA México lo hace en 19.87, Banorte en 19.85 pesos y Banco Azteca en 19.54 unidades.
El peso mexicano se depreciaba ante un fortalecimiento del dólar, en un mercado atento a las comparecencias de miembros de la Reserva Federal de Estados Unidos y al acuerdo de la Unión Europea para prohibir la mayoría de las importaciones de crudo ruso.
¿Cómo va el tipo de cambio?
Banco Base publicó en su reporte que el peso inicia la sesión con una depreciación de 0.25 por ciento o 4.9 centavos, cotizando alrededor de 19.59 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.53 y un máximo de 19.62 dólares, ante un fortalecimiento del dólar estadunidense frente a la mayoría de sus principales cruces.
El índice ponderado del dólar avanza 0.42 por ciento, ante una mayor percepción de riesgo en los mercados financieros globales y un regreso de la especulación sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos. Esto se debe a los siguientes factores:
1. Los países de la Unión Europea han acordado un embargo petrolero parcial a Rusia. El acuerdo entrará en vigor en seis meses y prohíbe la compra de petróleo y productos derivados provenientes de Rusia que se entreguen a los estados miembros por vía marítima, incluyendo una exención temporal para el petróleo a través de oleoductos. Cabe destacar que el petróleo que llega por mar representa cerca de dos tercios de las importaciones de petróleo de la Unión Europea que llegan de Rusia.
Con lo anterior, el petróleo WTI muestra una ganancia de 3.07 por ciento, cotizando en 118.60 dólares por barril, alcanzando un máximo de 119.43 dólares no visto desde el 9 de marzo. Por su parte, el Brent avanza 1.63 por ciento y cotiza en 123.65 dólares por barril, sumando nueve sesiones consecutivas de incrementos y acumulando una ganancia de 13.33 por ciento.
2. El mercado ha puesto de nuevo su atención en las expectativas para la política monetaria de la Reserva Federal. Por un lado, ayer el gobernador de la Fed, Christopher Waller, señaló que considera adecuado seguir subiendo la tasa de interés a un ritmo de 50 puntos base durante varias reuniones, hasta que la inflación regrese a su objetivo del 2 por ciento. Esto contrasta con la postura moderada de las últimas minutas, que señalan como probable dos incrementos adicionales de 50 puntos base, dejando espacio para ajustes al ritmo de incrementos en meses posteriores.
Por otro lado, en la Casa Blanca el presidente de la Fed, Jerome Powell, se reunirá con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden para discutir sobre el estado de la economía. No hay detalles específicos sobre los objetivos de la reunión, pero es probable que durante la sesión cualquier declaración sea seguida de cerca por los mercados financieros.
En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 8.8 puntos base, ubicándose en 2.83 por ciento, ante un regreso de la especulación sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos. Esto podría ser el inicio de una nueva tendencia al alza a niveles por arriba del 3.0 por ciento.
En el mercado cambiario, las divisas más depreciadas son el florín húngaro con 1.09 por ciento, el rand sudafricano con 0.85 por ciento, el dólar neozelandés con 0.72 por ciento, la corona checa con 0.62 por ciento, el euro con 0.60 por ciento, la corona danesa con 0.58 por ciento y la corona sueca con 0.58 por ciento. Divisas relevantes como la libra esterlina pierden 0.53 por ciento, el yen japonés o.51 por ciento y el franco suizo 0.24 por ciento.
En el mercado de capitales se observan pérdidas durante la sesión europea, con el CAC 40 de Francia perdiendo 0.95 por ciento y el DAX de Alemania perdiendo 0.85 por ciento. Estas pérdidas se deben a la percepción de riesgo para la economía tras el embargo acordado a las importaciones de petróleo ruso. Asimismo, existe nerviosismo por la última lectura de inflación para la Eurozona que se ubicó en una tasa anual de 8.1 por ciento en mayo, nuevo máximo en registro.
Esto eleva la probabilidad de que el Banco Central Europeo adopte una postura monetaria menos flexible a partir de junio. En Estados Unidos el mercado de futuros muestra pérdidas, con el S&P 500 retrocediendo 0.59 por ciento y el Nasdaq perdiendo 0.25 por ciento, por lo que es probable que muestren un retroceso durante la sesión. Cabe recordar que en Estados Unidos los mercados de capitales permanecieron cerrados desde el pasado viernes.
En cuanto a indicadores económicos, Inegi publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a abril de 2022, los cuales muestran que en el mes la población ocupada aumentó en 1 millón 38 mil personas, mientras que la desocupada (o desempleada) aumentó en 71 mil personas. Con esto, la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó de 58.36 millones a 59.47 millones. Como la población desocupada aumentó 4.1 por ciento en el mes y la PEA aumentó solamente 1.90 por ciento, la tasa de desocupación o desempleo aumentó de 2.97 por ciento a 3.03 por ciento. Sin embargo, esto no debe interpretarse como un mal dato, dado que fue el resultado de una mayor cantidad de personas entrando al mercado laboral.
Esto último se ve reflejado en la tasa de desempleo extendida que toma en cuenta a la población disponible que forma parte de la Población No Económicamente Activa (PNEA). Estas son las personas que tienen interés en trabajar, pero no realizan esfuerzo alguno para conseguir un empleo. Si se toma a esta población dentro del cálculo, se obtiene que la tasa de desempleo extendido disminuyó de 14.24 por ciento en marzo a 14.20 por ciento en abril.
En cambio, un dato negativo para la recuperación del mercado laboral fue el aumento en la población subocupada, que pasó de 4.77 millones en marzo a 5.20 millones en abril, causando un aumento en la tasa de subocupación a 9.02 por ciento.
Para los próximos meses se espera que la recuperación sea más lenta, pues ante un entorno económico de alta inflación, mayores tasas de interés e incertidumbre, la inversión se verá debilitada, y con ello la creación de empleo.
Dólar en tiempo real
El euro se vendía en ventanilla en un máximo de 21.58 pesos y se compraba en 20.98 pesos. Por su parte, la libra esterlina se ofertó en 25.00 pesos y se adquirió en 24.68 pesos.
El Banco de México (Banxico) registró la sesión previa un tipo de cambio de 19.49 pesos por dólar.
FIX determinado el 30/05/2022 (Pesos por dólar), valor: 19.4953 https://t.co/sRCi6ne6aY
— Banco de México (@Banxico) May 30, 2022
Con información de Reuters
MRA/IPM