La segunda convocatoria de la Ronda Uno tiene ya 14 participantes aprobados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Pero no será hasta esta semana que el organismo publique las bases finales para la licitación de los nueve campos en aguas someras agrupados en cinco contratos.
Los resultados de la primera fase no fueron los esperados y a principios de agosto la CNH dio un primer paso a la flexibilización de sus bases reduciendo la garantía corporativa requerida. Si bien esta primera señal fue vista con buen ojo por inversionistas, los analistas plantean que es necesario mejorar la postura del organismo en esta nueva etapa para atraer todavía más y nuevos inversionistas.
La nueva garantía petrolera se estableció en 18 veces el valor del compromiso mínimo requerido en cada contrato, anteriormente se solicitaba que uno de los miembros del consorcio fuera garante y tuviera un capital de 6 mil millones de dólares.
“El tema más importante que se debe considerar es la baja en los precios del petróleo pues esta situación permanecerá por lo menos hasta principios de 2016, según las expectativas”, dice Fernando Bolaños, analista de Monex.
La reforma energética se planteó como un motor de crecimiento y detonador de inversión. A largo plazo se vislumbra esa primera promesa. No obstante, los precios del petróleo y algunas de las reglas de licitación establecidas por la CNH son limitantes para que las inversiones lleguen a buen puerto y con mayor velocidad.
“Los resultados de la Ronda Uno servirán como una señal al mercado que podrá tener como resultado una mayor demanda de empresas interesadas para las siguientes etapas”, comenta Mariana Ramírez, analista de BX+.
Aunque los analistas de BX+ y Monex afirman que este tipo de licitaciones se hacen pensando en el largo plazo, la situación por la que pasa la demanda mundial de hidrocaruburos se mantendrá baja según lo que muestran los indicadores en naciones como China y otros países emergentes.
“Hay interés en participar, tanto de nacionales como de extranjeras pero hay que tomar en cuenta el complicado entorno global si se busca que sea atractivo para las compañías en el corto y largo plazo”, dice Ramírez.
Empresas mexicanas como ICA y Grupo Bal han externado su interés en participar solas o, incluso, asociadas con otras compañías. Asimismo, empresas extranjeras como Exxon Mobil, Chevron y Total declararon que están interesadas en participar en las licitaciones de las siguientes etapas. El British Group, recién adquirido por Royal Dutch Shell, y una de las dos empresas que ganaron en la Ronda Uno, volvieron a insistir en su interés por participar en las siguientes fases por medio del embajador inglés, Duncan Taylor.
“El interés se encuentra en la extracción en aguas profundas. Incluso, la ausencia de la participación de PEMEX en esta etapa sugiere que podría estar a la espera de licitaciones para bloques en otro tipo de yacimientos”, comenta la analista de BX+.
De precios y barriles
Hoy en día los precios del petróleo son el principal problema de la CNH, pero también lo son las licitaciones de la siguiente fase pues deben considerar este tema.
La semana pasada, el barril de petróleo WTI, una de las referencias mundiales sobre el costo del energético, cerró la jornada del miércoles con una caída de 4.83% al cotizar en 40.56 dólares. Es el nivel más bajo de los últimos seis años según revelan los datos de la Agencia de Información sobre Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés).
“Hay dos razones detrás de la reciente caída en los precios del petróleo: una es el incremento en los inventarios en Estados Unidos (EU) ocasionada por una menor demanda de crudo en el mundo, principalmente China, y la otra es que Irán aumentará su producción de petróleo a finales de este año”, explica Gabriela Shiller, directora de análisis de Banco Base.
Los bajos precios internacionales del petróleo cambiaron las condiciones de negocios e intenciones de inversiones por parte de las petroleras, aunque no las eliminó. De acuerdo con un estudio de la consultora KPMG la caída de los precios del petróleo generó cautela en las corporaciones del sector energético. Tan sólo el año pasado las utilidades y la capitalización de mercado cayeron 23% y 10%, respectivamente.
La capacidad pronosticada para llevar a cabo transacciones también cayó, a medida que se incrementaron los niveles de deuda, con una reducción anticipada de 17% en la capacidad durante el siguiente año, según lo explica el informe. En México, Saúl Villa, socio de KPMG, dice que se prevé un incremento en la actividad de fusiones y adquisiciones, alentado por las recientes reformas estructurales. Entre los sectores que mostrarán mayor dinamismo están varios, pero destaca energías renovables en el sector, además de infraestructura y bienes raíces relacionados a la industria.
“Conforme transcurra el año, será interesante ver el impacto que tendrá la caída de precios en el sector energético, de petróleo y gas en los niveles de confianza y de negociaciones en términos corporativos, puesto que son sectores cruciales en varios mercados clave”, comenta Saúl Villa.
Ante el panorama actual, explica Mariana Ramírez, analista de BX+, la expectativa es que el gobierno incorpore, en mayor medida, la situación coyuntural del sector petrolero. Por ejemplo, que utilice menores precios a los que se han utilizado inicialmente para sus estimaciones en las siguientes fases.
Primera experiencia
La Ronda Uno es la primera fase de licitaciones de un total de 169 bloques. De estas, 109 serán para exploración y explotación, y las 60 restantes para yacimientos terrestres y en aguas someras y profundas.
La primera fase, que concluyó a mediados de julio, contemplaba la licitación de 14 campos o bloques petroleros para la exploración de hidrocarburos de gas y petróleo en los yacimientos de aguas someras, frente a las costas de Veracruz, Tabasco y Campeche.
El modelo de contrato utilizado para esta fase fue el de producción compartida con Pemex y las licitaciones se realizaron mediante una subasta a sobre cerrado bajo la clasificación de primer precio.
Una vez que se llevó a cabo la apertura y la presentación de propuestas económicas de las empresas interesadas, en participar en la fase uno, el resultado fue la obtención de propuestas para seis bloques, pero solo dos fueron licitados. La Comisión Nacional de Hidrocarburos señaló entonces que se esperaba que esta fase tuviera un éxito de entre 30 a 50 por ciento. Sin embargo, el éxito fue únicamente de 14 por ciento.
“Este arranque no tuvo el impulso que estábamos esperando”, dijo el titular de la CNH, Juan Carlos Zepeda. Hasta ahora no ha comentado sobre la posibilidad de flexibilizar las reglas para futuras ocasiones.
Según explica Pedro Medeiros, analista de Banamex, ya en abril de 2015, las dependencias gubernamentales involucradas en los procesos de licitacoón modificaron las bases. “Las modificaciones respondieron parcialmente a las demandas de la industria, y pretenden aumentar el atractivo de los contratos como consecuencia del bajo ciclo de los precios del petróleo”.
Una flexibilización en las bases de licitación, comentan los especialistas, ayudaría a crecer la participación de las empresas que están interesadas, nacionales e internacionales, y habrá un mayor número de ganadores de proyectos, incluida Pemex.
Seguirán los bajos precios
La probabilidad de que las autoridades en México cambien las reglas son mayores a la posibilidad de que los precios del petróleo mejoren permitiendo que un mayor número de compañías participen con las condiciones actuales.
Hoy las cotizaciones globales rondan los 40 dólares por barril en el caso del WTI, y el Brent, por su parte, la mezcla mexicana llegó a 39 dólares el pasado 19 de agosto.
De acuerdo con Gabriela Shiller, de Banco Base, estos precios son consecuencia de una contracción en los inventarios de crudo por cuarta semana consecutiva, lo que daría un ligero soporte al precio de esta mezcla.
“Sin embargo, los riesgos a mediano plazo se mantienen, pues se espera que la demanda internacional de crudo permanezca débil, especialmente tras la devaluación del yuan por parte de China”, explica.
Adicionalmente, afirma Shiller, por el lado de la oferta de crudo, hay que recordar que a finales de año Irán podría regresar a los mercados estadounidense y europeo. Esto, unido a que la oferta de petróleo por parte de la OPEP sigue por encima de los 30 millones de barriles diarios establecidos como meta, podría traer consigo una mayor sobre-oferta a nivel global y representar más riesgos a la baja para el crudo antes de que termine el 2015.
Asimismo, para 2016, afirmaron analistas de JP Morgan en un reporte, las expectativas son que los precios no alcanzarán los niveles esperados a principios de este año debido al aumento en la producción.
El banco disminuyó su estimación promedio del 2015 para el crudo Brent y el petróleo estadounidense en 16 dólares y en 19 dólares para el 2016.
“El ritmo de debilitamiento de los márgenes de refinación y el aumento de las plataformas petroleras son dos eventos clave en julio que nos llevan a un cambio en nuestras expectativas”, consideró el banco de inversión estadounidense según su reporte.
JP Morgan dijo que los riesgos a la baja en los precios del crudo a corto plazo podrían provenir de la demanda en Asia, el deterioro de las proyecciones en la Cuenta del Atlántico y una potencial liquidación de inventarios por parte de la petrolera estatal iraní National Iranian Oil Company.
“El éxito de las siguientes rondas de licitación en materia energética deben considerar este en-torno para no llevarse sorpresas negativas”, comentó Fernando Bolaños, analista de Monex.