Negocios

Reformulan más de la mitad de productos; los de más sellos se han encarecido: especialistas

Estiman que en cinco años se podrían ahorrar hasta mil 800 millones de dólares si se sigue con el etiquetado.

Especialistas en salud pública, tanto del Instituto Nacional de Salud Pública como de la asociación civil El Poder del Consumidor, defendieron el etiquetado frontal de productos y destacaron que en tres años que llevan de implementación han funcionado a tal grado que los productos con mayor número de sellos se han encarecido, además que han obligado a que el 56 por ciento cambien su formulación a otra más saludable.

Durante la conferencia de prensa “Vigor en el Etiquetado”, la investigadora del INSP, Alejandra Contreras, destacó que en estos últimos tres años, desde que entró en vigor el etiquetado frontal, se han realizado diversos estudios, desde el instituto, internacionales y de la misma corte, para saber qué tanto a funcionado y las respuestas favorables de los mexicanos han obligado al 56 por ciento de los productos a cambiar su fórmula para poder reducir el número de sellos en sus empaques.

Reformulación de productos por etiquetado de alimentos.
Reformulación de productos por etiquetado de alimentos.

Tal es el caso de Grupo Bimbo que reformuló 82 por ciento de su portafolio de bollería, un ejemplo es el pan integral que en 2014 contaba con 250 mg de sodio y 4.4 gramos de azucares, por lo que para bajar esos dos sellos en 2022 su fórmula es de 181 mg de sodio y 3.6 gramos de azúcar.

“Sobre el efecto en precios hay un estudio que es bastante nuevo, pero detalla algo interesante, los productos que tienen dos sellos se están abaratando y los que tienen tres sellos o más se están encareciendo, se está comparando desde el 2018, entonces se está considerando la inflación”, afirmó.

Contreras destacó que los adultos mexicanos sí utilizan el etiquetado, pues 65 por ciento de los padres encuestados por la corte afirmaron que sí utiliza esta medida y 80 por ciento de ellos afirmaron que dejaron de comprar productos o menos cantidad de estos, dependiendo del número de sellos que tienen y que el producto que más han dejado de comprar los mexicanos son los refrescos y bebidas azucaradas.

Además, de que 58 por ciento de los padres encuestados afirmaron que sus hijos comprenden el etiquetado frontal, y 48 por ciento de los menores tienen entre 5 a 8 años y solo 17 por ciento de la población encuestada en general dijo que ningún sello le ha sido útil.

Por su parte, Paulina Magaña investigadora de El Poder del Consumidor resaltó que en cinco años si se sigue esta medida hay un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública que proyecta que se reducirían 1.3 millones de casos de obesidad en México, lo que reflejaría una reducción de mil 800 millones de dólares en impuestos.

srgs

Google news logo
Síguenos en
Nilsa Hernández
  • Nilsa Hernández
  • Reportera de negocios, especializada en temas de consumo, agroindustria y comercio internacional. Egresada de la FCPyS. Soy amante de las buenas historias, las películas de terror, largas pláticas y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.