Negocios

Pinos naturales y la apuesta por el turismo nostálgico

Las familias eligen ir a las reservas por su árbol de Navidad; cada año se venden hasta 2 millones de piezas

A pesar del incremento de hasta 200 por ciento en el valor de los árboles de navidad (principalmente de plástico), según HelloSafe, para esta temporada decembrina, los productores de pinos naturales apuestan por mantener sus precios al público y por el modelo de turismo de nostalgia para la convivencia familiar que implica ganarle mercado a los árboles artificiales. 

“Durante 2020 y este año la pandemia generó un contexto muy particular en el seno de las familias de México; el estar mucho tiempo guardados en sus casas provocó que las familias prefieran ir a los bosques a adquirir su propio pino con motivo nostálgico de convivencia y puedan disfrutar de la Navidad”, dijo en entrevista con MILENIO Rafael Parrilla, director general de Bosque Esmeralda.

De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), en el país se compran entre 1.6 y 2 millones de árboles de Navidad, de los cuales 40 por ciento son nacionales y el resto es importado de Estados Unidos y Canadá

De acuerdo con Parrilla, el desabasto a escala global de herramientas y productos para sembrar elevó sus costos, principalmente los provenientes de China. Esto causó un alza de entre 25 a 30 por ciento en el costo de producción para las plantaciones. 

“Pegan directo a los costos de producción de una plantación, pero no estamos poniendo el valor neto de un producto, nos estamos solidarizando con la economía de quienes nos visitan porque necesitamos ser parte de un ecosistema económico, sin lugar a dudas podrían valer hasta mil 200 pesos los árboles”, contó.

Naviplastic, la mayor empresa de árboles de navidad de plástico, vendió 10 mil unidades a través de Mercado Libre; pero para este año el marketplace tuvo un aumento de 24 por ciento en sus ventas. “Los top 5 ítems de noviembre de 2020 se concentran solo en luces navideñas, para 2021 vemos un cambio en este top en donde se suman árboles navideños”, indicó la plataforma. 

Aun con el aumento, los productores de naturales consideran que están recuperando mercado ante este tipo de árboles a pesar de las dificultades que representa para ellos la alta inflación generada por la distorsión del mercado mundial por la pandemia

Reciclables en decadencia

El impacto en los bolsillos de los consumidores lo reciente el negocio de los árboles de maceta, proyecto enfocado en la renta de pinos con el fin de promover un servicio de entrega y recolección de estos para su reforestación. 

“Pasada la navidad traemos de regreso el árbol, lo volvemos a plantar y la idea es que los árboles sirvan para las semillas de las siguientes generaciones. El primer año vendimos alrededor de 60 árboles, el segundo incrementó a casi el doble;  hace un año, a pesar de la pandemia aumentaron nuestras ventas y vendimos un promedio de 380 árboles, fue un buen año para nosotros y hoy tenemos una venta de 250 unidades, pensamos que es por el tema de la economía”,  señaló Naty Flores, directora de Viveros Amecameca

La oferta de los arrendatarios de árboles está enfocada en una vertiente de servicio, razón por la cual el aumento en el costo de la gasolina e insumos como las macetas, afectó sus operaciones. El precio de los productos de renta se estima en cerca de los 2 mil 500 pesos por unidad. 

“La economía está detenida. Empezamos muy bien, pero a estas alturas estamos prácticamente cerrando la temporada. La gente que busca un árbol de navidad en maceta o alternativas, se anticipa mucho. Este año empezamos entregas el 8 de noviembre, es el año que más hemos visto la compra anticipada. Si contratábamos dos o tres camionetas por día, hoy es una y les voy rolando las rutas. No ha sido lo mismo que en años pasados”, expuso por su parte Rafael Trejo,  director de ventas en Viveros Amecameca

Nochebuenas con mala noche

La situación económica también repercutió en los productores de la flor más famosa de diciembre, la Nochebuena

Martha Patricia Gómez Trejo, productora de plantas en Xochimilco, señaló que el precio del coral de perlita (necesario para el cultivo de la flor) pasó de 100 pesos a entre 150 y 160 pesos este año, un aumento de hasta 60 por ciento. 

“Dado que el costo de producción incrementó en insumos, intentamos mantener los precios del año pasado; sin embargo, hubo una pequeña alza en la producción pero ha sido por el incremento en los insumos pero ha sido mínimo porque estamos como productores tratando de absorber esos costos; produciendo más, que esto es lo que nos hace tener una mayor utilidad, ya que a mayor cantidad de producción podemos tener mejores precios, es la manera en la que estamos intentando apoyar al consumidor”, dijo. 

De acuerdo con Gómez, la venta de esta planta representa más de 80 por ciento de sus ingresos anuales y las ganancias de la temporada son las que dan la mayor parte del presupuesto para la producción del siguiente año. 

“2021 fue un año muy difícil, sufrimos los efectos colaterales de la pandemia ya que la economía tiene tiempos complicados y aunque vivimos de nuestro producto, es menos fluido el ingreso”, señaló.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.