En el segundo trimestre de 2022, la actividad económica continuó expandiéndose en todas las regiones del país y destaca el impulso que ha dado a la actividad manufacturera el proceso de relocalización de empresas, mejor conocido como nearshoring, especialmente en el norte del país, informó el Banco de México (Banxico).
La directora de Análisis sobre Precios, Economía Regional e Información del Banxico, Alejandrina Salcedo, refirió que la magnitud del efecto del nearshoring sobre la producción nacional en los últimos 12 meses ha sido de 2.2 por ciento y en la producción manufacturera de 3 por ciento, “3 por ciento más alta de lo que hubiera sido en ausencia del nearshoring”, aseveró.
De acuerdo con el Reporte sobre las Economías Regionales, abril-junio 2022, el impacto del nearshoring en la producción en la zona norte del país ha sido de 2.4 por ciento, en el centro norte de 1.9 por ciento, en el centro de 2.4 por ciento y en el sur de 1.5 por ciento.
“Algunas de las fuentes consultadas, sobre todo en el norte y en el centro norte, están destacando cómo ya tienen un aumento en la demanda que pueden asociar a la relocalización de procesos productivos para abastecer al mercado de Estados Unidos. Esto es lo que se ha llamado el nearshoring y ya lo están viendo en un incremento en su demanda”, señaló la directiva del Banxico durante la presentación del reporte.
Explicó que las empresas consultadas por el Banxico en las cuatro regiones del país refirieron que el efecto del nearshoring se está dando por varios canales, como el hecho de que están recibiendo mayor inversión extranjera directa y/o mayor demanda de sus productos; además, por las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos y también las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Algunas empresas también mencionaron que es consecuencia de la pandemia del covid-19 y de la guerra entre Rusia y Ucrania, “esto lo podemos relacionar con que estos dos fenómenos han puesto de manifiesto algunos de los riesgos del funcionamiento de las cadenas globales de producción y distribución”, apuntó Salcedo.
Resaltó que la región norte es la que ha tenido mayor impacto por el nearshoring, seguida del centro, centro norte y sur, “destacar que el resto de las regiones (además del norte) también tenemos una proporción de empresas relevante”, dijo.
En este sentido, la directiva del Banxico destacó que el efecto de la relocalización si bien se ha dado con mayor profundidad en las empresas manufactureras exportadoras, también se ha presentado en las no exportadoras, debido a que esta relocalización podría tener efectos de derrama favorables hacia otras empresas, incluso si no están inmersas en las cadenas globales de producción
Manufacturas en el norte del país
El Banxico señaló que las fuentes empresariales entrevistadas en el norte del país indicaron que se ha registrado un efecto del nearshoring en la actividad de las manufacturas en los subsectores de maquinaria y equipo, automotriz y fabricación de productos metálicos, así como de los distintos proveedores que abastecen a estas industrias.
Asimismo, en la fabricación de productos metálicos, los contactos consultados señalaron que su demanda continuó siendo beneficiada por la sustitución de productos de origen chino con destino al mercado de Estados Unidos.
Por su parte, fuentes entrevistadas en la fabricación de camiones pesados señalaron como elementos positivos la demanda sostenida de los pedidos de sus clientes en el mercado de Estados Unidos, así como la relativa estabilidad del tipo de cambio y directivos pertenecientes a la industria del cartón y de fabricación de prendas de vestir señalaron que el factor de mayor impulso para su actividad continúa siendo el dinamismo del comercio electrónico.
Perspectivas
Hacia adelante, la mayoría de los directivos de las cuatro regiones del país estima una probabilidad positiva a que este fenómeno continúe; en los próximos doce meses, el efecto en la producción puede ser de 2 por ciento y en la actividad manufacturera de 2.9 por ciento. Por regiones, los efectos serían de 2.1 por ciento en el norte, 2.2 por ciento en el centro norte, 2 por ciento en el centro y 1.2 por ciento en el sur.
Sin embargo, prevalecen retos para el crecimiento, como una posible desaceleración de la economía de Estados Unidos, la cual podría afectar particularmente a las entidades más vinculadas con ese país, ya sea mediante un menor dinamismo de las exportaciones o de las remesas.
Además, la posibilidad de que la pandemia y los conflictos geopolíticos continúen afectando las cadenas globales de suministro, y que ello limite la actividad en aquellas regiones más expuestas a dichas disrupciones; que las condiciones de seguridad pública desincentiven la actividad económica; y que se materialicen eventos climáticos adversos.
Acciones
El banco central aseveró que para enfrentar estos retos, se requiere fomentar condiciones adecuadas para la recuperación de la inversión privada y que esta sea sostenible. En el marco del T-MEC y en el contexto de una relocalización de los procesos productivos a escala mundial, un fortalecimiento del estado de derecho otorgaría mayor certidumbre a las empresas y podría impulsar el flujo de inversión no solo de las regiones que tradicionalmente reciben una mayor parte de dichos flujos, sino también del sur.
Adicionalmente, la construcción de proyectos de infraestructura, en particular de aquellos que mejoren la conectividad del sur con los mercados de Norteamérica, también podría apoyar en el mediano plazo la atracción de inversiones; y el avance en el control de la pandemia seguirá siendo clave para alcanzar una reactivación de la actividad más robusta y con mayor certidumbre, sobre todo en aquellas regiones que se especializan en servicios, como el centro y el sur.
AMP