Ante el escenario de políticas proteccionistas de Estados Unidos (EU) hacia México y Canadá con aranceles de 25 por ciento y China de 10 por ciento, el banco UBS advirtió que México sigue siendo uno de los países más vulnerables.
Lo anterior, toda vez que 1.2 millones de dólares (mdd) en productos cruzan la frontera cada minuto, lo que lo convierte en el más activo del mundo.
UBS destacó que el comercio de Texas con México es mayor que el comercio de Estados Unidos con Japón y España juntos, indicó que si bien un arancel de 25 por ciento a las importaciones mexicanas se pospuso después de negociaciones de último minuto.
“La espada de Damocles sigue colgando sobre la cabeza del país”.
Puntualizó que México se maneja con un enfoque cooperativo, desplegando tropas adicionales de la Guardia Nacional para frenar la migración e intensificando las incautaciones de fentanilo.
“Estas medidas se alinean con las prioridades de Estados Unidos, pero nadie sabe qué otras medidas podría tomar la administración Trump”, advirtió el grupo financiero suizo.
“México está profundamente integrado en las cadenas de suministro de América del Norte, exportando principalmente bienes intermedios”, agregó.
Señaló que con cadenas de suministro modernas, un solo componente de un vehículo puede cruzar la frontera de EU entre. seis y ocho veces antes del ensamblaje final
UBS también alertó de que esta interdependencia significa que los aranceles agresivos no solo dañarían a México, sino que también aumentarían los costos para los fabricantes y consumidores estadunidenses, lo que podría impulsar la inflación.
“La idea de que los fabricantes de automóviles puedan trasladar rápidamente su producción a Estados Unidos o a otro país no es realista; construir nuevas plantas de automóviles en Estados Unidos llevaría años y miles de millones de dólares en inversión”, dijo.
“Por lo tanto, creemos que la amenaza de los aranceles seguirá siendo una herramienta de negociación”, destacó.
Sin embargo, resaltó el riesgo de que se conviertan en una constante, en particular teniendo en cuenta el enfoque de Trump en los déficits comerciales, un tema que no se puede “negociar” fácilmente.
“Por ahora, la administración de la presidenta Sheinbaum parece reconocer la necesidad de un compromiso constructivo y ya ha tomado medidas para alinearse con las prioridades estadunidenses”, dijo.
Agregó que las acciones recientes incluyen un aumento de las incautaciones de fentanilo, nuevos aranceles a las importaciones chinas y medidas de cumplimiento reforzadas contra la inmigración ilegal.
“Si el gobierno de la presidenta Sheinbaum continúa alineándose con las prioridades estadunidenses, esto debería ayudar a estabilizar el sentimiento de los inversores”, dijo.
“Sin embargo, como es probable que persista la volatilidad de la política comercial, México debe prepararse para un período prolongado de incertidumbre económica y geopolítica”, finalizó.
AG