Las empresas extranjeras continuarán invirtiendo y apostando para detonar nuevos proyectos en México, a pesar de la incertidumbre y nerviosismo provocado por la presión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró José María Zas, presidente de la American Chamber of Commerce of Mexico.
“Todas las inversiones que estaban planeadas se siguen haciendo con la excepción de Ford”, señaló el líder de 1,400 empresas, que representan el 70% de la inversión extranjera directa en México y el 30% de la fuerza laboral del país.
La inversión de mil 600 millones de dólares detenida por el fabricante de camionetas y automóviles es mínima cuando se le compara con el compromiso de destinar 25 mil millones de dólares a la economía mexicana durante 2017.
TE RECOMENDAMOS: Ford reporta pérdidas tras cancelar proyecto en México
En tanto, BMW, OHL México, y otras empresas de origen extranjero asentadas en el país mantienen sus perspectivas de crecimiento a mediano y largo plazo en México e incluso buscan nuevos proyectos de inversión.
“En un año tan complicado y en un año en el que hay una exigencia de hacer ajustes presupuestales vemos una gran oportunidad de negocio, en donde nosotros con nuestro capital podamos invertir y completar la inversión de gobierno desarrollando distintos proyectos”, aseguró en entrevista Sergio Hidalgo Monroy Portillo, director General de OHL México.
TE RECOMENDAMOS: OHL México, en mira de nuevos proyectos de movilidad
La empresa, que forma parte de un grupo empresarial de origen español y que está por cumplir 15 años de presencia en el país, tiene entre sus planes de 2017 invertir más de 7,500 millones de pesos. También tiene intenciones de desarrollar al menos un proyecto de infraestructura adicional durante el resto del año.
La compañía actualmente tiene la concesión de ocho negocios en México, de los cuales siete son autopistas de peaje y el Aeropuerto Internacional de Toluca.
“Hemos apostado por México y le queremos seguir apostando, una vez que cerremos la venta del Circuito Exterior Mexiquense tendremos la capacidad financiera para invertir en uno o dos proyectos”, agregó Monroy Portillo.[OBJECT]
Otras compañías, como BMW, mantienen sus planes de abrir una planta en México en 2019. Toyota decidió quedarse también y apostarle por el mercado mexicano.
Para Óscar Marín, Socio de Corporate Finance de PWC, la economía y los inversores están mirando a México como destino de inversión “las reformas emprendidas han sido exitosas y han captado la inversión extranjera a México”, dijo el especialista luego de que las subastas realizadas por Pemex y la CFE fueron favorables en momentos de incertidumbre y volatilidad.
En 2016, la economía mexicana se colocó entre los 10 destinos de inversión en el mundo para 1,400 CEO´s, según la Encuesta Global de CEO de la consultora estadunidense.
Al menos 6% de los más de 1,400 presidentes de grandes compañías encuestados por Price Waterhouse consideraron importante invertir en México durante los próximos 11 meses para hacer crecer su negocio.
México quedó clasificado por delante de Francia y Australia como destinos de inversión en el reporte que cada año publica la consultora en vísperas de la inauguración del Foro Económico Anual de Davos, Suiza.
José María Zas explicó que en este momento las expectativas son más pesimistas que las realidades, porque hay incertidumbre y especulaciones por los mensajes enviados vía Twitter, así como vienen los llamados para que ambos gobiernos se sienten a discutir sus relaciones comerciales.[OBJECT]
“A partir del 20 de enero (día que Trump tomó posesión como presidente de EU) se abrió una ronda de negociaciones y México tiene un montón de atributos y valores importantes para Estados Unidos: Se va llegar a un final feliz, en una solución que sea una oportunidad para México y Estados Unidos”, sostuvo el presidente de la AmCham.
La situación de aplicar un impuesto a las exportaciones, dijo, es muy compleja, no puede ser algo discrecional para afectar a México, porque eso no lo permiten las leyes de la Organización Mundial de Comercio.
“Hay que trabajar con la incertidumbre que es la depreciación del tipo de cambio y el gasolinazo, ambos factores que se van a revertir, además de que no soy fatalista y no se puede ver el final del juego antes de que el juego comience”, concluyó.
REPL