Emilio Isais de Gonher, una compañía mexicana de autopartes, le agradece a Donald Trump por las reuniones con empresas estadounidenses la semana pasada: las tensiones comerciales de Estados Unidos (EU) con China podrían poner en su camino un valioso negocio.
“Algunas empresas estadounidenses, grandes productoras, están considerando trasladar su producción de China a nuestro país”, dijo Isais, director ejecutivo de la planta de filtros Gonher. “Podríamos tener algunas oportunidades allí. No fabricamos en China, tratamos de obtener un negocio adicional”.
Su compañía es apenas uno de los fabricantes, con sede en México, que aprovechan la oportunidad para, aumentar sus exportaciones a EU, a medida que se intensifica la guerra de aranceles entre Washington y Beijing.
El valor de las importaciones mexicanas que entran a EU superó por primera vez a las de China en marzo, y México gana participación en el mercado estadounidense al mismo tiempo que la del país asiático disminuye.
En los últimos meses, México se enfocó cuidadosamente en la promoción de su comercio con America del Norte y no en generar antagonismo con su principal socio comercial.
No tuvo éxito en todas las áreas —EU impuso recientemente un gravamen de 17.5% a los tomates mexicanos—, pero su industria de fabricación se benefició.
El Dato.15.8%
aumentó la participación de las compañías mexicanas de filtros de motor en EU; los competidores chinos perdieron 9.3%
“Que EU ataque a China sin duda representa una oportunidad para México”, mencionó Ken Smith Ramos, principal negociador de México para ratificar el pacto comercial T-MEC, para actualizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el año pasado.
Los exportadores de filtros de motor, como Gonher, se encuentran entre los que más ganan con la disputa comercial entre EU y China, en la que ambas partes impusieron aranceles hasta de 25% a las exportaciones clave del otro país.
Las compañías mexicanas de filtros de motor aumentaron 15.8% su participación en el mercado estadounidense en marzo pasado, en comparación con el mes anterior, mientras que sus competidores chinos perdieron 9.3%, de acuerdo con los análisis de datos de la consultora mexicana de comercio De la Calle Madrazo Mancera (CMM).
Otros beneficiados son los exportadores de cajas registradoras, radios para automóviles y unidades de aire acondicionado para vehículos. El director de CMM, Luis de la Calle, dijo que estas eran “consecuencias no buscadas” del pleito de Trump con China. “Puedes reemplazar a China en EU viceversa. Si ves los números de los últimos tres meses, eso ya se nota”, memcionó de la Calle.
Además, añadió, las empresas chinas y de otros países asiáticos también utilizan a México como plataforma de exportación para llegar a EU.
Incluso si no cumplen con las reglas de origen que se requieren para poder exportar sin aranceles bajo el T-MEC, las empresas chinas, que exporten desde territorio mexicano, pagarían aranceles significativamente más bajos que la tarifa punitiva de 25% que enfrentarían si exportan desde China.
Luis Enrique Zavala, director general de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana, mencionó que algunas empresas se acercaron a él para discutir sobre utilizar a México de esta forma. “Les preocupa que los aranceles sigan aumentando y le dicen a los proveedores en China que aumenten las exportaciones a México”, señaló Zavala.
A pesar de que Trump resolvió recientemente una disputa comercial separada con México y Canadá sobre el acero y el aluminio, y aplazó la imposición de aranceles al sector automotriz, “esa amenaza sobre los autos permanece”, agregó el directivo.
Además, Rogelio Ramírez de la O, economista independiente, dijo que el Congreso de EU “está más o menos unido en torno al tema de China. Eso significa que las compañías que acudieron al país asiático para invertir y, en algunos casos, fabricar en China y vender en EU, ahora tienen que analizar muy seriamente el hecho de que esta es una política de Estado que va a permanecer”.
Sustituir las exportaciones de EU a China es más difícil, pero los envíos de carne al continente asiático van en aumento. Las ventas de carne de res a Hong Kong subieron 40% el año pasado, de acuerdo con el Consejo Mexicano de la Carne.
Las empresas y los economistas reconocen que es muy pronto. “Todavía no escucho que haya un enorme movimiento hacia México, pero es el receptor natural”, dijo Ramírez de la O.
Por su parte, Isais de Gonher ya adopta una visión a largo plazo. “No sabemos si esto terminará pronto, pero si se reelige Trump, podría continuar”.