En la era de los tuits, donde cualquier persona se puede quejar de todo, las empresas deben cuidar cada paso que dan. El Hot Sale —días de ofertas y promociones en compras por internet— no es la excepción, dado que miles de usuarios aprovechan para estar al pendiente de falsos descuentos que pueden darse en el mercado.
Ante esta “policía cibernética” las empresa que venden en línea han encontrado un gran aliado: los meses sin intereses, toda vez que es una herramienta de la que pocos consumidores se quejan y que es pieza clave para elevar las ventas en esta temporada el año.
Como ejemplo, a través de los diferentes medios digitales, usuarios de distintas plataformas señalaban a empresas como Walmart y Amazon la falta de descuentos reales y problemas con los tiempos de envío. Sin embargo, los meses sin intereses fueron los más celebrados.
De acuerdo con Amanda Salinas, vocera de la reparadora de crédito Resuelve tu deuda, los meses sin intereses es el segundo tipo de promoción que esperan los compradores durante Hot Sale, después de los descuentos entre 50 y 70 por ciento.
“Obviamente ayuda, pero tiene un límite. Lo que empezó a pasar con fuertes iniciativas como ésta es que al segundo o tercer año la gente ya no tenía crédito disponible para endeudarse con otros meses sin intereses”, dijo para Notivox Fabián Ghirardelly, country manager de Kantar Worldpanel México.
El directivo sostuvo que con Hot Sale se ha visto una apuesta más importante por los precios agresivos que por los meses sin intereses, un factor que lo ha hecho incluso más atractivo que El Buen Fin.
“El precio es el principal motor en Hot Sale. A veces las quejas con Buen Fin tienen que ver con eso, no hay tanto descuento en precio”, expuso.
De acuerdo con Bernardo Bazúa, gerente nacional de E-commerce para Grupo Coppel, para la empresa los créditos propios representan entre 70 y 78 por ciento del total de ventas y durante la temporada de compras online se mantienen. Lo que incrementa es la cantidad de clientes nuevos para sus ingresos.
Afirmó que donde más se utiliza el crédito es en categorías como línea blanca, colchones, motocicletas y pantallas; donde otras modalidades de pago son más recurrentes es en artículos de menor costo, tal es el caso de productos para bebés, ropa interior, entre otros.
“Nuestra morosidad es distinta a como se lleva en las instancias bancarias. En Coppel tenemos más de 75 años otorgando crédito al mercado popular, por lo cual conocemos bien a los clientes. La gran ventaja es que si los consumidores pasan por momentos difíciles, les ayudamos a renegociar y somos flexibles. La política de crédito es muy amigable”, sostuvo.
De acuerdo con el directivo, en temporada de Hot Sale cerca de 90 por ciento de los clientes que hacen adquisiciones son nuevos en el canal digital y existe una tasa de recompra promedio entre 30 y 35 por ciento.
Por su parte Omar Galicia, director Comercial de Mercado Libre, expuso que el método de pago preferido por los consumidores durante la temporada de ventas en línea es la tarjeta de crédito. Sin embargo, el hecho de que gran parte de la población del país no esté bancarizada influye en la oportunidad de que utilicen los métodos que ofrecen con Mercado Pago.
“Somos una empresa de tecnología, el desarrollo es nuestro fuerte. Tenemos redes neuronales que tienen un análisis muy avanzado en robo de identidad, etcétera. Ello nos permite tener una ventaja incluso respecto al manejo de los bancos en temas de seguridad de datos, transacciones y experiencias. Estamos bastante cómodos, hemos colaborado constantemente con Profeco a través de su Concilianet, etcétera”, añadió.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) el año pasado durante la quinta edición de la propuesta de la AMVO se intentaron realizar 449.5 millones de operaciones de compra en sitios de comercio electrónico, de las cuales 63 por ciento (285.2 millones) resultaron exitosas.
De ellas, 60.5 por ciento fueron operaciones con tarjetas de débito y 39.2 por ciento con tarjetas de crédito.
La mayor participación de las tarjetas de débito, de acuerdo con la especialista de Resuelve tu Deuda, deja ver que los adquirientes son conscientes sobre sus gastos y que buscarán no endeudarse. “Sin embargo, hay que tener cuidado con ese tipo de gastos porque muchos usarían parte de su fondo de ahorro, alguien que no haya hecho una compra tan pensada estaría restando liquidez para eventualidades como emergencias médicas”, afirmó.
Dijo que los clientes que han hecho uso de sus servicios, la mala administración es el principal motivo de endeudamiento. Hacer compras no planeadas y un índice de vida más alto del que permiten sus ganancias, son comportamientos que impiden un buen seguimiento a sus finanzas.