Más Negocios

Ley de Transición Energética no alza costos: especialista

La investigadora de Inteligencia Pública, Liliana Estrada, puntualizó que la ley no significa que tengan que hacer grandes inversiones para cumplir con los estándares impuestos.

Contrario a lo que piensa la industria mexicana, la aprobación de la Ley de Transición Energética y las metas impuestas en generación de energía renovable en el país, no significan un aumento de gasto para las empresas ni afectaciones en la productividad del país, consideró la investigadora de Inteligencia Pública, Liliana Estrada.

En entrevista con Notivox Monterrey, la especialista en energía renovable aseguró que la interpretación de la ley que tienen los representantes de la industria de la transformación y el acero, entre otras, está equivocada.

Ya que, puntualizó, no significa que tengan que hacer grandes inversiones para cumplir con los estándares impuestos ni los Certificados de Energía Limpia. Tampoco se impusieron metas muy altas, sobre todo si se compara con las de otros países, inclusive algunos de menor desarrollo económico que México.

Las metas de México incluyen reducir en un 30 por ciento sus emisiones contaminantes para el 2020, y generar el 35 por ciento de su energía eléctrica con fuentes limpias para el 2024.

Por su parte, Estados Unidos tiene una meta de reducir el 32 por ciento de sus emisiones contaminantes al 2030, e incrementar la generación de energía renovable en un 30 por ciento para el mismo año.

En total, 37 estados tienen metas de energía limpia y en 30 estados son obligatorias.

Por su parte, la Unión Europea tiene como meta reducir 20 por ciento sus emisiones contaminantes al 2020, generar el 20 por ciento de su electricidad por energías renovables al 2020, y mejorar en un 20 por ciento la eficiencia energética al 2020.

En este sentido, puntualizó Estrada, las metas impuestas por México no son muy diferentes a las de otros países, y de ninguna manera se encuentran muy por encima, en comparación, como lo apuntan los representantes de la industria.

Información de Inteligencia Pública destaca que el país cuenta con un potencial económicamente competitivo de 57 gigawatts de capacidad de energía renovable, pero sólo ha aprovechado poco más de 11 por ciento.

Este potencial está distribuido en fuentes: eólica, solar, minhidro, biomasa, geotérmica y co-generación.

"La mayoría de la industria concibe que es contrario a sus intereses, porque están muy seguros de querer generar a través de gas natural. Ellos dicen que al momento de incrementar renovables se les van a incrementar a ellos los costos a través de tarifas, que porque necesitan mucha inversión.

"Sin embargo, de acuerdo a los cálculos, el aumento propiamente sería del 1 por ciento, o sea no es nada. Los industriales no se han concebido como los consumidores que se van a beneficiar en mayor parte, como consumidores pueden decidir a quién comprarle la energía y con quién hacer un contrato. Están viendo el tema muy a corto plazo queriendo asegurar su seguridad energética a muy corto plazo, y no pensando en caso de que el gas llegue a disminuir o suba precios", detalló.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.