La aportación al Producto Bruto Total (PBT) de los municipios laguneros ha disminuido en los últimos cinco años con respecto a las capitales de sus estados.
Según el análisis realizado por el Consejo Cívico de Instituciones de La Laguna con base en los censos económicos del INEGI en 2019, Torreón aporta el 21 por ciento de la PBT en Coahuila, mientras que Gómez Palacio aporta el 43 por ciento en Durango. Hace un lustro la contribución era del 24 y 49 por ciento, respectivamente.
Las capitales de ambos estados subieron en ese sentido, pues Saltillo pasó del 25 al 30 por ciento y Durango del 30 al 35 por ciento.
Cabe precisar que la PBT de Coahuila es de un billón 241.7 millones de pesos y en Durango de 203.3 millones de pesos.
La Producción Bruta Total de la Zona Metropolitana de La Laguna es de 351 mil 782 millones de pesos que se distribuye en 74 por ciento en Torreón, 24 por ciento Gómez Palacio, 1 por ciento Lerdo y 1 por ciento Matamoros.
La industria manufacturera representa la de mayor economía en La Laguna. En Torreón equivale a un 72.6 por ciento, 67.5 por ciento en Gómez Palacio, 44.9 por ciento en Lerdo y 65.6 por ciento en Matamoros. Otros sectores que aportan a las finanzas de la región en menor medida son el comercio al por menor, la construcción, servicios, comercio al por mayor y minería.
Otro dato relevante de los censos económicos es que la productividad de los trabajadores de Torreón y Gómez Palacio rebasan la media nacional. En la primera ciudad cada empleado genera en promedio un millón 48 mil 650 pesos y en la segunda 901 mil 767 pesos, mientras que el promedio en todo el país es de 818 mil 646 pesos.
Así también la Producción Brutal Total es de 255 mil 386 millones de pesos por sus 243 mil 538 trabajadores, mientras que la de Gómez Palacio es de 86 mil 610 millones por sus 96 mil 45 empleados.
Además de eso, en la Zona Metropolitana de La Laguna hay 42 mil 393 empresas, siendo Torreón la que más tiene con 25 mil 573, seguido por Gómez Palacio con 10 mil 583, luego Matamoros con 2 mil 703 y al final Lerdo con 3 mil 537.
El mayor número son del comercio al por menor con 16 mil 673, otros servicios excepto actividades gubernamentales 6 mil 679, seguido por servicios de alojamiento y de preparación de alimentos y bebidas con 6 mil 648.
Los datos de los censos económicos exponen también que en el último lustro hubo una recuperación en cuanto al crecimiento de empleos por año, pues se rebasó la tasa nacional de 4 por ciento y se llegó al 5.5 por ciento.
En los periodos anteriores (2004-2009 y 2009-2014) la región estaba por debajo de las proyecciones a nivel país.
Pequeñas y medianas empresas
El director del Consejo Cívico de las Instituciones de La Laguna, Marco Antonio Zamarripa destacó que tras revisar los datos de los censos económicos del INEGI, les preocupa que dado al gran número de pequeñas y medianas empresas, existan los apoyos necesarios para ese sector dado a la contingencia por el covid-19.
“Nos preocupa muchísimo el sector micro y pequeñas empresas, aquellas que no cuentan con reservas de efectivo suficiente y que sin un flujo de consumo pueden verse en la necesidad de cerrar”.
Refirió también la necesidad de que estos negocios se apeguen a las normas sanitarias correspondientes para permitir una reapertura pronta y segura.
“Hemos visto múltiples cierres de negocio porque no han obedecido protocolos de salud y esto puede hacer que dejen de existir. Sería muy provechoso hacer un estudio para ver cuántos estacionamientos y de qué sector han dejado de operar en esta pandemia”.
En cuanto a las autoridades estatales y municipales, destacó la necesidad de que sigan apoyando con créditos blandos, flexibles y existan estímulos fiscales.
AARP