La Industria 4.0 debe irse arraigando al parejo entre los distintos actores involucrados en el sector productivo.
José Luis Fernández Zayas , catedrático en la Facultad de Ingeniería y en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, lamentó que en la academia haya aún resistencia a desarrollar un pensamiento que permita a los jóvenes orientarse a las nuevas ideas de hacer negocios, en la etapa la que llamó 'La cuarta revolución industrial'.
Este concepto implica la promesa de una nueva revolución que combina técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes, que se integrarán en las organizaciones, las personas y los activos.
También está marcada por la aparición de nuevas tecnologías como la robótica, la analítica, la inteligencia artificial, las tecnologías cognitivas, la nanotecnología y el Internet de las Cosas.
Al final de su exposición en la Expo Industrial y de Negocios de Canacintra Gómez Palacio, dijo que el sector productivo puede tener iniciativas para difundir la transformación industrial en el mundo.
“En México tenemos los industriales independientes muy bien organizados para construir sus propios futuros”.
Expresó su deseo de que todos los actores involucrados en el sector productivo fueran a la par que la iniciativa privada, en la implementación de esta cuarta revolución industrial.
“Nos gustaría que también las instituciones educativas fueran a la par, pero esto no ocurre, en el caso de la universidades viajas como la UNAM, que tiene un presupuesto que no lo tiene ningún estado del país y con 27 mil profesores que cobran cada quincena y están satisfechos, es difícil que cambien su pensamiento”.
Respecto a su cambio personal de mentalidad, Fernández Zayas, señaló que un grupo de maestros se dio cuenta que construirle un futuro a los alumnos era más divertido y rentable, que permitir que operaran con las condiciones normales.
"Si uno opera una empresa como hace un año ya está perdido, cuando antes eran de plazos de diez años, ahora hay más competencia y el mercado está globalizado”.
"Los que van en tiempo en el tema de la industria 4.0: Los jóvenes, inquietos, los más ambiciosos, los más creativos, los que les gusta la visión global. Los que no, están quedando atrasados".
Indicó que el tema de la innovación y la creatividad se le dio por necesidad. Empleado en una empresa, tuvo la inquietud de estudiar inglés. Se fue a trabajar a Canadá, para luego regresar a México e implementar el desarrollo de productos con innovación y tecnología aplicada.