Más Negocios

La reforma energética es tan importante como el TLC: Shell

De ese calado será y lo importante ahora es mantener el paso, siendo pacientes y persistentes, dice Alberto de la Fuente, director general de Shell México.

La reforma energética, que cumple dos años de haberse promulgado, será recordada como un parteaguas en el desarrollo económico de México, dijo Alberto de la Fuente, director general de Shell México.

"En 20 años hablaremos de la reforma energética como ahora nos referimos al Tratado de Libre Comercio", dijo De la Fuente durante su participación en Notivox Foros, A 2 años de la reforma energética. "De ese calado será y lo importante ahora será mantener el paso, siendo pacientes y persistentes".

Ante docenas de miembros de la comunidad energética del país, en el foro organizado por Grupo MILENIO, De la Fuente no dudó en calificar este proceso como una "revolución energética", como lo demuestran sus primeros logros a tan corto plazo como las recientes licitaciones y la transición en el uso de combustibles limpios para producir electricidad.

Sin embargo, pidió que los avances se midan en cuanto a la generación de competitividad, en el desarrollo de más y mejor capital humano, así como de conseguir niveles óptimos de transferencia tecnológica para que México pueda explotar nuevas fuentes.

Moderados por el analista David Shields, los participantes coincidieron en que la reforma, que abrió por primera vez los sectores del petróleo y la electricidad a la iniciativa privada, no es perfecta, pero tiene objetivos muy claros y permitirá al país conformar un modelo de aprovechamiento de los recursos que aún quedan.

Participaron también Enrique Ochoa Reza, director general de Comisión Federal de Electricidad; Luis Zagaglia, director ejecutivo de Exploración y Producción de Grupo Diavaz; Juan Acra, presidente de la Comisión de Energía de la Coparmex, y David Penchyna, presidente de la Comisión de Energía del Senado.

Momento complicado

"A la reforma energética le tocó nacer en un momento complicado pero a pesar de ello sus objetivos se han estado cumpliendo", dijo Luis Zagaglia, de Diavaz, en referencia al hecho en que los mercados internacionales de los hidrocarburos han provocado que el ingreso de Pemex tenga una sangría de casi 38 por ciento este año.

Sin embargo, el ejecutivo de esta firma de servicios, que tiene a Pemex como cliente, y que además busca competir contra la empresa productiva del estado en exploración y producción, dijo que ante los aspectos positivos de transparencia en las licitaciones de campos petroleros dentro de la Ronda Uno, los efectos de la reforma se verán inclusive en cinco u ocho años.

Para De la Fuente, si bien la reforma energética fomenta la competencia y la llegada de inversión extranjera, también abre camino para la cooperación con Pemex, CFE y otras empresas mexicanas del sector.

"Si bien podemos traer tecnología, experiencia internacional, nadie conoce el país mejor que las empresas mexicanas y Pemex tiene un historial impresionante", subrayó De la Fuente.

Cambios en electricidad

Para Ochoa, el mayor factor para emprender la reforma no tenía que ver con la productividad de CFE pues la empresa "tenía suficiente base instalada", comprobado en el hecho de que 98.5 por ciento de la población hace dos años tenía acceso a la electricidad.

El reto era el alto costo en la producción y distribución de la electricidad, dijo Ochoa, quien afirmó que no se puede competir con combustibles caros y contaminantes.

"Se requería bajar el costo de la producción y bajar las emisiones", dijo el funcionario. Además, la reforma tenía que incluir incentivos de competencia para atraer inversiones. "Por eso celebro que se haya impulsado una reforma energética", afirmó.

El director de la CFE indicó que los resultados de la reforma ya son tangibles para la ciudadanía mexicana, por la reducción en las tarifas eléctricas para uso residencial, comercial o industrial.

"Si comparas las tarifas eléctricas del cierre de este año con el mismo periodo del año pasado, en el sector comercial la disminución es entre 13 y 27 por ciento", señaló.

Con el mismo interés

Como un tema de alcance, Juan Acra, de Coparmex, afirmó que ahora que se discute la Ley de Transición Energética, en la que se promueve el uso de fuentes limpias y alternativas, se evidencian dos tendencias en la iniciativa privada: industriales que buscan tarifas más bajas e inversionistas que buscan recuperar sus recursos con mayor rapidez. Ante ello, Acra dijo que las partes interesadas deben aprobar la propuesta empresarial de una deducibles de inmediata a las inversiones en el ramo.

Afirmó que una de las bondades de la reforma es que tras "80 años de que el Estado mexicano no ha resuelto satisfactoriamente" las necesidades energéticas del país, ahora "el sector empresarial tiene la oportunidad de influir".

El representante patronal lanzó un llamado de atención para que se implementen mecanismos que permitan que las pequeñas y medianas empresas del país, que generan más de 80 por ciento de los empleos, sean beneficiados por la apertura energética.

"Las firmas internacionales traen sus propias políticas de proveeduría. Para poder crecer tenemos que trabajar de la mano de las grandes empresas.

"La gran disyuntiva está en convertirnos en un país de comisionistas, donde derivado del panorama económico mundial los empresarios decidan cerrar sus compañías y hacerse representantes de alguna firma internacional. Eso daría un mensaje negativo", añadió.

David Penchyna, senador del PRI, y uno de los principales promotores de la reforma energética en 2013, reconoció que una forma de medir sus logros en el futuro, será observar la integración de las pequeñas y medianas empresas en las cadenas de valor.

Asimismo, consignó que en administraciones pasadas, no se realizó inversión en nueva tecnología para la exploración y extracción de hidrocarburos.

"Lo que generó el modelo energético en el siglo pasado fue un sostenedor de las finanzas públicas. Y nos chutamos la riqueza petrolera de un bien no renovable en el gasto nacional, lo que fue un crimen para las siguientes generaciones, por lo que hoy tenemos la obligación de invertir esta renta petrolera", indicó.

Penchyna también defendió las primeras inversiones de Ronda Uno, la primera serie de licitaciones de campos petrolíferos para la iniciativa privada.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.