En Durango, existe un 70 por ciento de empresas que no se encuentran formalizadas para la venta de mezcal, dijo Emily García, empresaria del ramo.
En Secretaría de Desarrollo Económico hay 60 marcas de mezcal, pero 30 se encuentran registradas y solamente 15 cumplen con los requisitos para exportación.
Ahora con la formalización de Clúster del Mezcal, se busca que a la brevedad cuenten con todos los asuntos de salud y de calidad.
Sostuvo que con la creación de la Organización Espíritus de Durango y de Clúster del producto, se avanzó de manera importante. Han nacido marcas nuevas y lo que se busca es profesionalizarlas.
Recordó que con el apoyo del Gobierno del Estado y ahora que Nombre de Dios es un pueblo mágico, mejorarán las condiciones de promoción.
Además se cuenta con un certificado del Consejo Regulador del Mezcal y se espera que con la desaparición de PROMéxico, no afecten de manera considerable el posicionamiento que se ha tenido en los últimos años.
Comentó que en 2018 se tuvo una intensa campaña de comercialización en otros continentes y por medio de PROMéxico se logró posicionar el producto.
Recordó que en mayo se tuvo una gira en Chicago, Illinois, donde por medio de la dependencia federal se hicieron todos los trámites necesarios para conocer a compradores en Estados Unidos.
También se tuvo contacto con posibles clientes en la provincia de China en Shanghai.
Ahora tendrán que esperar a conocer qué estrategia tiene el Gobierno Federal para suplir este tipo de mecanismos de promoción.
Destacó que para 2019 se contaba con una agenda de trabajo para promocionar el mezcal duranguense en ciudades americanas.