En la primera quincena de junio, la tasa de inflación anual se ubicó en 4.54 por ciento, cifra menor al 4.55 por ciento registrado en la quincena anterior, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En la primera mitad de junio, el índice nacional de precios al consumidor aumentó 0.13 por ciento quincenal, lo que representa una desaceleración frente al 0.25 por ciento que subió en la segunda quincena de mayo.
El índice de precios subyacente, que elimina del cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, aumentó 0.08 por ciento quincenal y 3.59 por ciento anual. A su interior, los precios de las mercancías quedaron sin cambio y los de los servicios crecieron 0.15 por ciento quincenal.
En tanto, el índice de precios no subyacente se incrementó 0.30 por ciento quincenal y 7.41 por ciento anual. Los precios de agropecuarios bajaron 0.70 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.89 por ciento.
Los productos que más subieron de precio fueron la naranja (15.78%), el transporte aéreo (5.75%) y la manzana (3.61%). En contraste, los que más bajaron fueron el limón (-10.64%), la papaya (-8.92%) y la uva (-8.82%).
En la primera quincena de junio de 2018 el Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC aumentó 0.13%; #Inflación anual de 4.54% #INEGI
— INEGI (@INEGI_INFORMA) June 22, 2018
Las localidades que tuvieron mayor variación al alza fueron Torreón (Coahuila), Fresnillo (Zacatecas) y Tepic (Nayarit).
Recientemente, el Banco de México (Banxico) resaltó que algunos riesgos al alza para la inflación han comenzado a materializarse, como una mayor depreciación del tipo de cambio y presiones sobre los precios de las gasolinas y del gas LP.
Por lo anterior, consideró que en caso de persistir estos factores, se afectaría el ritmo de disminución de la inflación.
GGA