Negocios

¿Acceso a servicios o rezago de educación? Éste es el indicador de carencia MÁS ALTO en México, según el Inegi

Pese a que se ha presentado una disminución en los diversos tipos de carencias, el número sigue siendo considerablemente alto, lo que indica una alarma a las políticas garantizadas por el Gobierno Mexicano,

Este 13 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de la Pobreza Multidimensional del 2024 durante una conferencia de prensa.

Los resultados fueron reveladores y ofrecieron un panorama completo de la situación socioeconómica que se vice en México. Se presentaron índices de pobreza, indicadores de carencia y números con respecto a la pobreza extrema.

¿Qué son los indicadores de carencia social?

Los indicadores de carencia social miden la falta de acceso a derechos fundamentales de la población, como educación, salud, seguridad social, alimentación, vivienda y servicios básicos. Permiten identificar áreas prioritarias para políticas públicas y monitorear avances en el bienestar social.

Estas mediciones reflejan el "espacio de las carencias", que, de acuerdo al Inegi, son el espejo del espacio de los derechos sociales. Su análisis ayuda a conocer cómo se distribuyen las carencias en la población y cuáles requieren atención inmediata.

En México, los indicadores incluyen:

  • Rezago educativo
  • Acceso a servicios de salud
  • Acceso a seguridad social
  • Calidad y espacios de vivienda
  • Acceso a servicios básicos en la vivienda
  • Acceso a alimentación nutritiva

¿Cuál es la carencia social más alta? 

El indicador de carencia social más alto en México es el acceso a la seguridad social, reflejando la falta de protección laboral y médica. En 2024, el 48.2% de la población presentaba esta carencia, según datos oficiales del Inegi.

Históricamente, esta carencia ha mostrado disminución gradual: en 2016 alcanzó 54.1%, en 2018 bajó a 53.5% y en 2020 a 52%. Esto indica que, aunque hay avances, sigue siendo el derecho menos garantizado para millones de mexicanos.

La falta de acceso afecta directamente la calidad de vida, reforzando la necesidad de políticas públicas que amplíen la cobertura del sistema.

Resultado de los Indicadores de Carencia del Inegi
Resultado de los Indicadores de Carencia del Inegi | Captura de pantalla

Desglose de la carencia por acceso a la seguridad social

En 2024, el 48.2% de la población mexicana, equivalente a 62.7 millones de personas, presentó por acceso a la seguridad social. Una cifra considerablemente alta en comparación a las otras carencias.

La población ocupada sin acceso directo a la seguridad social constituye el grupo más afectado, con un 61.1%. Esto refleja la necesidad de fortalecer la cobertura laboral y garantizar que los trabajadores formales e informales tengan protección ante riesgos y enfermedades.

Otros grupos vulnerables incluyen la población no ocupada, con un 48.9%, y las personas mayores de 65 años con pensiones insuficientes, que alcanzan 33.3%.

Desglose del Indicador de Carencia más alto
Desglose del Indicador de Carencia más alto | Captura de pantalla

¿Qué abarcan las otras carencias?

Los indicadores de carencia social permiten medir la falta de acceso a derechos fundamentales en México, es importante saber cuales son y que abarca cada uno para identificar las necesidades prioritarias de la población.

  • Rezago educativo: Mide la falta de educación básica o la población que no ha alcanzado el nivel escolar adecuado según su edad. En 2024 el porcentaje fue de 18.6%.
  • Acceso a servicios de salud: Evalúa si la población cuenta con atención médica suficiente y cobertura en instituciones de salud. El último porcentaje registrado fue de 34.2%.
  • Acceso a seguridad social: Con un porcentaje de 48.2% en 2024, indica la proporción de personas que no tienen protección laboral, médica o pensiones adecuadas.
  • Calidad y espacios de vivienda: Mide si la vivienda es segura, resistente y suficiente en espacio para sus ocupantes. En 2024 se registró el 7.9%.
  • Acceso a servicios básicos en la vivienda: Evalúa la disponibilidad de agua potable, drenaje, electricidad y otras instalaciones esenciales en el hogar. 14.1% en 2024.
  • Acceso a alimentación nutritiva: Refleja si las personas tienen una dieta suficiente y balanceada para satisfacer sus necesidades nutricionales. Se redujo considerablemente la cifra, de 21.9% en 2016 a 14.4% en 2024.

LO

Google news logo
Síguenos en
Lorely Osorno
  • Lorely Osorno
  • Licenciada en Comunicación y Periodismo de la UNAM. Editora en Discover Milenio, apasionada por explorar y difundir hechos relevantes. Me gusta informar sobre temas de utilidad a los lectores y explicar por qué algún suceso está en tendencia. Tengo gran interés por el feminismo y los problemas sociales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.