Negocios

¿La OPEP cederá a la presión y subirá la producción de crudo?

Analistas pronostican que el boicot internacional obligará a Rusia a reducir su bombeo hasta en 3 millones de barriles diarios; el empleo estadunidense se recupera y suben los precios en Europa

En el mercado del petróleo esta semana todas las miradas estarán puestas en la próxima reunión ministerial de la OPEP del jueves, después de que los líderes del G7 le pidieron al grupo de productores, liderado por Arabia Saudita, que aumente la producción para compensar la disrupción generada por la invasión de Rusia a Ucrania.

Estados Unidos presiona a Arabia Saudita y a otros miembros de la OPEP para que aumenten la producción desde septiembre, pero la declaración del G7 sube la apuesta. Los miembros de la alianza OPEP+, que incluye a Rusia, han respetado un plan acordado el año pasado para sustituir de forma gradual la producción que se recortó al comienzo de la pandemia.

Pero los analistas prevén que el creciente boicot internacional obligará a Rusia a reducir su producción hasta en 3 millones de barriles diarios a partir de abril, por lo que los argumentos de la OPEP para seguir como hasta ahora se debilitan. Si los miembros del grupo aceptan que es probable que la producción rusa caiga, “hay pocas ventajas y múltiples desventajas en permanecer dentro del acuerdo de la OPEP+”, escribieron en una nota analistas de Standard Chartered.

Que la OPEP sea capaz de aumentar de forma sustancial la producción es otra cuestión. El grupo ha fracasado en su actual objetivo de aumento mensual de 400 mil barriles diarios, y se estima que la capacidad sobrante del cártel de productores de petróleo cayó a entre 2 y 3 millones de barriles diarios, concentrados en Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

Los principales vendedores de petróleo presentes en la Cumbre de Materias Primas de Financial Times, que se celebró en Lausana la semana pasada, argumentaron que Arabia Saudita se aferra al acuerdo de la OPEP+ porque no tiene más barriles que ofrecer.

¿EU registrará un tercer mes de crecimiento laboral?

Se espera que el empleo en EU haya crecido en marzo, el tercer mes de grandes ganancias, aunque a un ritmo más lento que en febrero.

Se prevé que el informe del Departamento de Trabajo muestre que en marzo se sumaron 488 mil puestos de trabajo, frente a los 678 mil de febrero, y que la tasa de desempleo volvió a caer, de 3.8 a 3.7 por ciento, de acuerdo con un sondeo de Bloomberg entre economistas.

Los informes sobre el empleo en EU superaron las expectativas en los últimos meses: en febrero se esperaba que se añadieran 400 mil plazas. En enero también se registró un salto sorprendente en los trabajos agregados —y revisiones al alza en noviembre y diciembre— a pesar del aumento de los casos de la variante ómicron del coronavirus. 

El informe será el primero desde que la Reserva Federal subió las tasas de interés en su reunión de política monetaria de marzo, después de que se recortaron casi a cero al principio de la pandemia. En la reunión, el mecanismo de previsión de la Fed también mostró que los funcionarios esperan, en promedio, aumentar las tasas de interés en cada una de las siguientes reuniones de este año. 

Un informe débil puede plantear dudas sobre la capacidad de la economía estadunidense para resistir la desaceleración que suele acompañar a los aumentos de las tasas de interés, mientras que un informe más fuerte apuntará a la continuación de las presiones inflacionarias en el mercado laboral.

¿La inflación de la eurozona alcanzará un nuevo récord?

Se espera que la inflación de la eurozona aumente en marzo desde el máximo histórico de 5.9 por ciento que se alcanzó el mes anterior. 

Economistas encuestados por Reuters prevén que el crecimiento de los precios al consumo se haya acelerado a 6.5 por ciento cuando se publique la estimación preliminar el viernes. Se espera que la inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles de alimentos y energía, suba a 3.3 por ciento. 

Esto significa que la inflación general se situará en más de tres veces el objetivo de 2 por ciento que fijó el Banco Central Europeo (BCE), y el aumento de los precios de la energía después de la invasión a Ucrania apunta a una mayor aceleración en los próximos meses.

Los precios de los productos agrícolas y los fertilizantes también registran aumentos, lo que aumentará la inflación en la eurozona en seis meses, dijo Paul Hollingsworth, economista de BNP Paribas, quien prevé que la inflación alcance 7.4 por ciento en el segundo trimestre, lo que elevará la tasa anual a 6.7 por ciento.



Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Notivox Diario.

Más notas en: https://www.ft.com