Negocios

La perla de occidente del emprendimiento

FT MERCADOS

Con sello mexicano. Jalisco se ha convertido en el Silicon Valley de México y América Latina para los emprendedores y empresas nacionales y extranjeras que buscan innovar en el país.

Para Carlos Sánchez, un programador informático de 34 años que trabaja desde su casa para empresas como AT&T y Facebook en Guadalajara, explicar por qué la industria tecnológica está posando sus ojos sobre Jalisco, es fácil. Un día Sánchez decidió viajar a Estados Unidos (EU) para perseguir su sueño de trabajar por su cuenta en Silicon Valley, pero fue deportado ese mismo año por no contar con los permisos necesarios para trabajar.

Historias como la suya se repiten en cientos de jóvenes ingenieros, informáticos y matemáticos que viven en México y que ven en Guadalajara una gran oportunidad para emprender sus proyectos en este rincón del occidente del país.

La capital jalisciense se ha convertido en un hervidero de jóvenes que ven en las instituciones educativas y empresas privadas el lugar idóneo para emprender.

Vivian Lan Agami, directora general del SingularityU México Summit en Jalisco, asegura que “el resto del país debería voltear a ver lo que Jalisco está haciendo en términos de innovación, atracción de talento y generación de ecosistema de colaboración porque son un ejemplo para el resto del país. No por nada, a la perla tapatía se le apodó el Silicon Valley de México y América Latina”.

Jalisco cocinó a fuego lento una oportunidad que ahora es oro, dice Lan Agami. Durante las últimas tres décadas sus habitantes trabajaron en la investigación y el desarrollo de tecnología especializada, tanto en grandes empresas como en garajes, hasta convertirse en un importante nodo tecnológico en el país.

El Dato...

700 empresas de alta tecnología,

como Intel, HP, Oraclee IBM, están instaladas en Jalisco.

El mayor clúster tecnológico

La apuesta del estado es convertirse en el mayor clúster de tecnologías de la información y digitalización de México, dice Alfonso Pompa Padilla, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco (SICYT). Según datos del Índice Mundial de Innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), México se colocó en el puesto 55 de 127 países y en el segundo sitio en América Latina detrás de Chile (53). Si bien nuestro país está lejos de Suiza (1) y EU (2), con Jalisco como punta de lanza hay en marcha un plan ambicioso para innovar y atraer inversiones.

“En México contamos con un mercado dinámico, con EU como país vecino y con una población extensa con la edad ideal para impulsar la productividad. Justamente gracias al talento mexicano es que nos hemos convertido en la ciudad de innovación. De hecho, es en este estado donde nacen tecnologías que veremos más adelante, hay que recordar que los chips que se utilizan en las antenas 5G fueron validados en Jalisco”, dice la directora del SingularityU México Summit.

Además, el sector de tecnología y el agroalimentario son las ramas que abanderan la economía del estado, al concentrar gran parte de la Inversión Extranjera Directa (IED), lo cual hoy suma 1,192 millones de dólares, siendo EU el país que más invirtió en la entidad con 401.2 mdd. Le siguen Reino Unido con 268.9 mdd y España en tercer lugar con 165.7 mdd, según cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco.

Adicional a estos sectores, la industria automotriz que crece con fuerza en los estados vecinos como Aguascalientes, Guanajuato y San Luis Potosí también favorece a Jalisco, al perfilarse como uno de los más atractivos para invertir.

La historia de Guadalajara como líder en desarrollo tecnológico se remonta a los años de 1960, cuando empezaron a llegar a esta ciudad multinacionales como IBM, Kodak, Motorola, General Electric, Hewlett Packard e Intel, entre otras, las cuales detonaron un cambio en la economía jalisciense y con el paso de los años permitieron consolidarse como el Silicon Valley mexicano, el ecosistema de innovación y tecnología pionero en México.

“Las multinacionales que empezaron a llegar a México encontraron en el estado y su capital, Guadalajara, un ambiente muy propicio para operar y crecer por varias razones, entre las cuales destaca su capital humano con el que se podían trabajar proyectos de alta tecnología. Creo que las empresas empezaron a darse cuenta de que el estado es un lugar adecuado por su ubicación geográfica, su clima laboral y por el talento disponible”, dice Pompa Padilla, de SICYT.

Actualmente el estado es el principal fabricante de software y de componentes del país, alberga a más de 700 empresas de alta tecnología como Intel, HP, Oracle e IBM, más 35 centros de diseño y cuatro centros de investigación, y emplea a más de 100,000 personas en el sector de tecnologías de la información; además es la quinta ciudad de Latinoamérica con mayor nivel de digitalización, de acuerdo con las cifras de la SICYT.

En la capital del estado, también conocida como la “Perla Tapatía”, se han instalado compañías líderes en tecnología a nivel mundial. “En el área de software de sistemas de información tenemos empresas como Oracle con aproximadamente 1,400 ingenieros. En el área de electrónica tenemos a Intel con alrededor de 1,500 ingenieros trabajando en el diseño de chips. También llegaron Continental y Bosh que tienen campus de desarrollo tecnológico. Esto ha fortalecido el nombre de Jalisco, en especial de la Zona Metropolitana de Guadalajara, que abre cada vez más el mercado y podría ayudar a la escasez de semiconductores que actualmente se vive”, dice el funcionario.

Alfonso Pompa Padilla asegura que la innovación “es un factor transversal que incide en todas las secretarías y sectores de Jalisco”. Por ello definen sectores estratégicos, los organizan en clústers, desarrollan y aplican tecnología a esos agrupamientos y les dan salida al mercado internacional. De igual forma, apoyan a emprendedores; pasaron de 400 en el año 2013 a 9,000 ubicados en 85 comunidades emprendedoras en el estado.

“Tenemos prácticamente un ecosistema similar al del Silicon Valley en términos de una gran variedad de empresas tanto internacionales como nacionales y emprendimientos, así como un ecosistema de universidades y centros de investigación que están trabajando de la mano con las industrias y juegan un rol importante en la consolidación de Guadalajara como el Silicon Valley mexicano”, subraya Alfonso Pompa Padilla.

Hecho en Guadalajara

Con la derrama de conocimiento y capital humano en Jalisco, también han surgido empresas locales que han crecido exitosamente en el área de sistemas de información o software, tales como Qualtop y iTexico, entre muchas otras que están haciendo un gran trabajo.

“Hay un ecosistema muy vibrante, muy vivo de startups, y también están creciendo las industrias creativas. En Ciudad Creativa Digital se utilizan equipos de cómputo e inteligencia artificial, y no solo se hacen videojuegos o animación de películas, también se trabaja para la industria publicitaria y de comunicación”, detalla Pompa Padilla.

En Guadalajara también han surgido empresas financiera basadas en tecnología (fintech) como Kueski, fundada por Adalberto Flores, que regresó a Guadalajara procedente de Silicon Valley en San Francisco. La compañía en la que trabajaba como ingeniero comenzó entonces sus operaciones en México. Pero Flores quería emprender su propio proyecto y fue así como creó Kueski, una startup dedicada a ofrecer microcréditos en Internet.

Kueski venció las dudas que tenían los inversionistas estadounidenses que se han volcado en este proyecto, uno de los primeros en los que han apostado en toda América Latina.

“A los inversionistas de Silicon Valley les cuesta trabajo invertir en empresas que no estén allí, ya sea que estén en Nueva York, en Texas, en China o en Guadalajara”, explica su fundador.

Kueski está probando que vale la pena impulsar al sector tecnológico donde sea que se encuentre en el mundo.

Cindy Blanco, directora de Startup Guadalajara, una organización dedicada a apoyar a los emprendedores tecnológicos de la región, indica que “el talento es el nuevo petróleo. El empleado no es solo un empleado. Una de las grandes diferencias con otras industrias es cómo existe un retorno de inversión para el trabajador, no es solo para la empresa”.

Para los impulsores de la creación tecnológica en México, la idea de la mano de obra barata mexicana ya quedó atrás. El país podría encontrar en el desarrollo de proyectos tecnológicos la vuelta de tuerca necesaria para llevar su desarrollo económico a un futuro más brillante. Emulando al Tío Sam que en la Primera Guerra Mundial reclutaba manos para el Ejército en coloridos afiches, el gobierno de Jalisco ha desplegado por toda la costa oeste de EU anuncios para reunir a los nuevos emprendedores y llevarlos a la tierra del mariachi, que busca ser en 2030 un referente en innovación y crear una cultura emprendedora.

Aunque falta mucho, se tiene la meta clara: “no es el fin, sino un inicio en el camino para impulsar el desarrollo económico y social de la entidad para las próximas décadas”, dice Pompa Padilla.

“La innovación es una de las apuestas más seguras que hacemos”, dice Lan Agami. Por ello, Notivox Foros se une a la conversación con la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) con el tema: “Los Emprendedores que sostienen a México”. La cita es el martes 30 de noviembre a partir de las 17:00 horas. Al finalizar se reconocerán a los 100 emprendedores de México por la ASEM.

Según la directora del SingularityU Vivian Lan Agami el futuro es alentador. “México tiene todo para convertirse en una potencia de innovación. Creo que necesitamos más colaboración, confianza y no tener miedo a fallar”.

gráfica de Top Ten

gaf

Google news logo
Síguenos en
Redacción
  • Redacción
  • [email protected]
  • La redacción de Notivox está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Notivox Diario.

Más notas en: https://www.ft.com