El principal asesor económico de Joe Biden dijo que la economía estadunidense tiene la “fuerza y la resiliencia” necesarias para evitar una recesión, desestimando la creciente preocupación de que los fuertes incrementos de las tasas de interés diseñados para combatir la inflación acaben con la expansión.
Brian Deese, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, habló con Financial Times en un momento en el que los economistas y los directores ejecutivos expresan cada vez más advertencias de que la economía más grande del mundo experimentará una recesión el próximo año debido a la debilidad global y a una política monetaria restrictiva.
Pero la administración Biden se aferra a su opinión de que Estados Unidos experimentará una forma de “aterrizaje suave” con un cambio hacia un crecimiento más lento en lugar de una profunda contracción, y que el crecimiento del empleo se enfríe en lugar de ocurran despidos masivos.
“Si observamos la situación de Estados Unidos, hay dos cosas claras. Una es que tenemos un grado de fortaleza y resiliencia en el mercado laboral y en los balances de los hogares y en la inversión empresarial. Eso sigue haciendo avanzar nuestra economía”, dijo Deese.
“La segunda es que estamos en una posición más fuerte que… francamente, cualquier otro país para navegar a través de esta transición sin tener que renunciar a esas ganancias”, agregó.
Deese habló antes de las elecciones de mitad de periodo a principios del próximo mes, en las que las encuestas muestran que los republicanos están listos para recuperar el control de la Cámara de Representantes y quizá del Senado. Desestima las encuestas en las que se señala que los votantes desaprueban el manejo de la economía por parte de Biden. “Creo que una buena política económica es, en última instancia, una buena política, porque la gente es bastante sensata”, dijo Deese.
La Reserva Federal siguió adelante con los grandes aumentos de las tasas de interés de 75 puntos porcentuales, pero la economía de EU no ha sufrido un gran impacto por el endurecimiento monetario. Los sectores sensibles a las tasas de interés, como la vivienda, se desaceleraron, pero otros segmentos muestran una sorprendente resiliencia.
En lo que va de año, el crecimiento mensual del empleo en promedio es de 420 mil puestos. Aunque aún es un ritmo saludable, es inferior a los 562 mil de 2021.
La inflación es galopante y el crecimiento de los precios al consumidor se aceleró de nuevo el mes pasado para situar la tasa anual de la medida “básica” —que excluye elementos volátiles como alimentos y energía— en 6.6 por ciento.
Los operadores de los mercados de futuros de la tasa de interés de los fondos federales esperan que alcance un máximo de 5 por ciento el año que viene, lo que sugiere que habrá más incrementos de las tasas este año y a principios del próximo. Los funcionarios de la Fed empezarán a debatir cómo desacelerar el ritmo de sus aumentos al tiempo que se comprometen a mantenerlos en un nivel que contenga la economía durante algún tiempo.
Jerome Powell, presidente de la Fed, advirtió el mes pasado que a medida que más suban las tasas y se mantengan en un nivel restrictivo durante más tiempo, las probabilidades de que el banco pueda controlar la inflación sin causar un dolor económico significativo serán menores.
“Nadie sabe si este proceso conducirá a una recesión o, en caso de que así sea, qué tan significativa será”, advirtió.
La mayoría de los economistas esperan que la economía entre en recesión en 2023, a medida que aumentan las pérdidas de empleo.
Gregory Daco, economista jefe de EY Parthenon, prevé una contracción del crecimiento de 0.7 por ciento el próximo año, con una pérdida de 2.8 millones de puestos de trabajo y un aumento del desempleo hasta 5.5 por ciento. Esta cifra es dos puntos porcentuales más alta que su nivel actual.
Varios líderes empresariales estadounidenses de alto perfill, como David Solomon, de Goldman Sachs; Jamie Dimon, de JPMorgan, y Jeff Bezos, presidente ejecutivo de Amazon, expresaron su preocupación por una posible recesión.
“Las probabilidades de esta economía indican que hay que prepararnos para una crisis”, escribió Bezos en Twitter.
Mientras, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó este mes sus estimaciones de las perspectivas económicas de EU, al pronosticar que la producción se mantendrá sin cambios este año y solo crecerá 1 por ciento el próximo, después de un estallido de 5.5 por ciento en 2021.
