Cancún, el destino predilecto para los turistas internacionales que entran a México, está en proceso de recuperación tras la pandemia de covid-19, al reportar más de 400 vuelos semanales; sin embargo, no todo es tan simple, pues tiene un enorme reto por delante para capitalizar visitantes: la falta de personal.
Sergio León Cervantes, presidente de la asociación Empresarios por Quintana Roo, dijo a Notivox que faltan 50 mil trabajadores, lo que equivale a 20 por ciento de los puestos laborales ocupados en 2019.
El ex presidente de Coparmex cuenta que debido a la emergencia sanitaria muchos trabajadores de Quintana Roo regresaron a sus lugares de origen, a lo que se suma la contratación en Qatar de mano de obra calificada de todo el mundo, incluyendo México, lo que deja al sector turístico global con vacantes sin cubrir.
De acuerdo con las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Cancún es la ciudad con mayor desempleo en Quintana Roo, pues de los 27 mil desempleados registrados en la entidad, 14 mil 510 están en el municipio de Benito Juárez; y de los 458 mil 279 que están empleados en actividades económicas, 39 por ciento opta por la informalidad.
Ante esta situación, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, propuso otorgar visas temporales a trabajadores centroamericanos para abatir el déficit de empleados en el sector turístico y de la construcción de Quintana Roo, tema que generó un debate.
El pasado 25 de julio, el canciller se reunió con miembros de la iniciativa privada en un foro llamado “Futuro y Retos Internacionales para Quintana Roo”, donde le expusieron el problema laboral que no se resuelve.
Al respecto, Ebrard anunció que programaría una reunión con la Subsecretaría de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe con el fin de invitar a trabajadores de países centroamericanos, ya que, consideró, se trata de un problema muy serio.
Diferencias
José Julio Villarreal Zapata, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) Cancún, aseguró que, pese al déficit de personal en restaurantes, no sería una buena alternativa considerar contratar a personas de Centroamérica, ya que se carece de infraestructura suficiente para recibirlos.
“No es una buena alternativa. La mayoría de los centroamericanos que dejan su lugar de origen lo hacen porque están en un estado de pobreza y buscan el suelo estadunidense, solo nos utilizan como puente”, expuso.
A esto, el líder local de Canirac añadió que buscar mano de obra en otros estados tampoco es solución a este déficit que presentan, pues, dijo, “es muy difícil que muchos dejen a sus familias para venir acá”.
En ese sentido, Villarreal Zapata consideró que la mejor opción debe ser mejorar la calidad de vida de los trabajadores locales, para que además de sumarse a la plantilla laboral restaurantera, no se vean orillados a buscar el sueño americano.
En concordancia, la presidenta ejecutiva de la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo, Miriam Cortés, dijo que la liberación de visas de trabajo para trabajadores centroamericanos, ante la escasez de mano de obra en Quintana Roo, no es la solución y “se reduce a transporte”.
En la posición contraria está Sergio León Cervantes, de Empresarios por Quintana Roo, quien confirmó que solicitaron al canciller analizar la gestión de visas temporales para traer a trabajadores extranjeros.
Sobre si sería preferible subir los salarios, pues muchos quintanarroenses se niegan a aceptar estas vacantes por su mala paga y temporalidad, respondió que es “importante poner este tema sobre la mesa”, pero también alegó que con la inflación actual, las ganancias de las empresas están mermadas, lo que complica aumentos salariales.
Otro miembro de la junta de Canirac Cancún, Mercy Bezalel Pacheco, defendió la petición de visas a centroamericanos, pues hay una diferencia entre migración legal e ilegal.
“Yo no necesito gente que venga de inmigrante y que no tenga papeles, lo que buscamos es una adecuación en la cual se puede formar un convenio con los países, que la gente que está pidiendo trabajo fuera de su país venga con una visa de trabajo”, destacó.
No se trata de desplazar a mexicanos
Sergio León Cervantes rechaza que estén desplazando a mexicanos con mano de obra barata, por su negativa a subir sueldos, al indicar que los extranjeros cobrarían lo mismo que se paga en la actualidad.
Pese a su respuesta, al aumentar oferta de trabajadores, el efecto es que se evita un alza salarial debido a la actual alta demanda de mano de obra.
El empresario aclara que este modelo en la actualidad no existe, por lo que tendrían que abordarlo en la mesa de trabajo que formarán con Ximena Escobedo, directora de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, lo que podría tomar varios meses.
Lo rescatable, insistió, es que ya el tema es planteado para su análisis.
El presidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, Toni Chaves, recuerda que al igual que el resto del estado, tienen un promedio entre 17 a 20 por ciento de déficit de trabajadores.
Esto, agrega, está haciendo difícil y complicado las operaciones de los hoteles; hay varios sectores que sufren la misma problemática, por lo pudiera ser una solución.
A su vez, el ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, Iván Ferrat Mancera, reconoce que han buscado trabajadores en otras entidades del país a través de ferias de empleo.
Nuevos riesgos
Para el secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Quintana Roo, Isidro Santamaría, aun cuando ofrezcan salarios buenos, prestaciones, propinas y comisiones, el problema ahora es que Cancún se volvió muy caro para vivir y se elevó la inseguridad.
“De nada sirve que ganen muy bien si corres el riesgo que te asalten y se lleven tu quincena”, lamentó el representante.
Precisó que la mano de obra en turismo es muy bien cotizada a escala mundial, y sobre todo la de Quintana Roo porque se da a conocer como de excelencia. Hoy se exporta personal calificado tanto de nivel gerencial como de alimentos y bebidas, división cuartos de primer nivel con las principales cadenas hoteleras del mundo.
“Ya hay una cultura de servicio que estamos exportando. Por ejemplo: República Dominicana, uno de los principales competidores, un elevado número de trabajadores a nivel ejecutivo es personal de México y ellos están creando la cultura de servicio con empleados de ese país”, comentó.