Negocios

Exposiciones inmersivas, nueva tendencia de entretenimiento tras covid

Edición Fin de Semana

Este nuevo tipo de esparcimiento apenas se conformaba en México en 2019; sin embargo, la pandemia apagó por un momento sus pantallas, pero ahora con el regreso a la actividad económica esperan retomar su rumbo.

Desde hace algunos años las personas ya no se conformaban con ir al cine para entretenerse sino que empezaron a buscar otro tipo de experiencias para divertirse, y es aquí que llegaron las exposiciones inmersivas.

De acuerdo con la empresa The Box Immersion, las experiencias inmersivas son simulaciones o réplicas de entornos especiales, sorprendentes y fantásticos que estimulan los sentidos y nos llevan a experimentar nuevas sensaciones.

Este nuevo tipo de esparcimiento apenas se conformaba en México en 2019. (Foto: Especial)
Este nuevo tipo de esparcimiento apenas se conformaba en México en 2019. (Foto: Especial)

Es decir, detalla la compañía, la inmersión es la sensación de encontrarnos físicamente en un lugar no físico y “llega a ser tan realista que muchas veces nos cuesta distinguir entre lo virtual y lo real”.

Este nuevo tipo de esparcimiento apenas se conformaba en México en 2019; sin embargo, la pandemia apagó por un momento sus pantallas, pero ahora con el regreso a la actividad económica esperan retomar su rumbo.

“La verdad es que nos afectó totalmente un proyecto que se iba a inaugurar, justo dos días antes de la pandemia, pero se canceló totalmente, tuvimos que crear estos cubrebocas de reúso en 3D para poder salir adelante”, aseguró en entrevista para Notivox Ilan Staropolsky, director y productor de la agencia inmersiva Digital Creation Labs.

Actualmente, Ilan colabora con una exposición inmersiva en el Museo Nacional de Antropología, así como con el francés Joanie Lemercier, en el Laboratorio Arte Alameda, proyectos que tuvieron que ser cancelados por dos años por la emergencia sanitaria en Ciudad de México, aunque ya estaban montados.

En The Box Immersion apuestan por la población mexicana. (Foto: Especial)
En The Box Immersion apuestan por la población mexicana. (Foto: Especial)

Ahora las proyecciones inmersivas mexicanas tienen que seguir con las restricciones para poder operar, tal es el caso de la empresa The Box Immersion, que inició sus proyecciones hace más de un mes y aún así no han podido operar al ciento por ciento.

“La sala de inmersión tiene una capacidad para 220 personas, pero nosotros la tenemos restringida únicamente para 150 pensando en la comodidad, pero sí también en la sana distancia; sin duda esta situación impacta en muchos sentidos, pero para nosotros es mucho más importante que todos nuestros invitados se sientan cómodos y que pasen una buena experiencia”, expresó Lohendi Galindo, la directora general de The Box Immersion.

Pero a pesar de estos impedimentos en The Box Immersion apuestan a que la población mexicana reciba con los brazos abiertos su proyecto que inició hace un mes con una iniciativa sobre el mundo jurásico.

“Algo que es muy interesante es que pospandemia la gente que vivió encerrada lo que quiere es encontrarse, salir y ver el mundo, la respuesta de todos nuestros invitados ha sido muy favorable, incluidos los niños que se sorprenden de ver criaturas fantásticas tan cerca de ti. Definitivamente juega un papel muy importante en todo esto que ha pasado de la pandemia y lo que sigue, entonces definitivamente le vemos mucho al tema de las experiencias inmersivas”, detalló Lohendi.

Nuevo reto

Ningún espacio arquitectónico fue realmente diseñado para toda esta interactividad. (Foto: Especial)
Ningún espacio arquitectónico fue realmente diseñado para toda esta interactividad. (Foto: Especial)

La pandemia no es el único problema que enfrentan, también está el competir con empresas más grandes y que al ser una industria relativamente nueva no haya la infraestructura y el apoyo gubernamental adecuados para las creaciones inmersivas.

“Las experiencias inmersivas se enfrentan a un reto, ningún espacio arquitectónico fue realmente diseñado para toda esta interactividad y toda esta tecnología requiere un mayor uso de recursos”, explicó a Notivox el productor y director de Nido Mainstream, Roberto Rivera, quien destacó que en estos años de covid-19 perdió hasta el doble de lo invertido en sus exposiciones que fueron paradas y que actualmente no pueden estar totalmente llenos.
“Aún así en México desarrollamos vanguardia en cuestión de contenidos visuales; hoy tenemos empresas aliadas en Guadalajara para el desarrollo de mapping que trabajan proyectos en Dubái, Las Vegas y otras partes del mundo; entonces, aunque la accesibilidad a la tecnología en otros países puede verse favorecidos con créditos y otros factores que estamos un poco más apretados en México, estamos creciendo y exportando ese tipo de contenidos”, contó.

Por ahora no hay datos oficiales sobre el entretenimiento inmersivo en México, pero esta industria se valoró en 2019 en 61.8 mil millones de dólares a nivel mundial, antes del inicio de la pandemia.

AMP

Google news logo
Síguenos en
Nilsa Hernández
  • Nilsa Hernández
  • Reportera de negocios, especializada en temas de consumo, agroindustria y comercio internacional. Egresada de la FCPyS. Soy amante de las buenas historias, las películas de terror, largas pláticas y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.