Las empresas norteamericanas están siendo afectadas por menores ingresos en concepto de publicidad. En los últimos meses los gigantes tecnológicos como Google, YouTube y Meta, entre otros medios tradicionales, reportaron una disminución en sus ingresos por anuncios en sus plataformas.
Los casos más recientes que resultaron afectados por una disminución en la difusión de anuncios en sus espacios fueron las empresas televisivas, así como las plataformas de streaming, Netflix, Paramount+ y Disney Plus.
Tan sólo la semana pasada, el caso que sonó en México fue el de la supuesta quiebra de TV Azteca debido a que tres acreedores exigieron a través de la Corte de Bancarrotas de Nueva York, el pago de 63 millones 315 mil dólares.

Expertos señalaron que las complicaciones por las que pasa la empresa de Ricardo Salinas, están relacionadas con una batalla constante contra otras plataformas, los cambios en los hábitos de consumo de los espectadores y la disminución en ingresos por publicidad que fueron resultado de la emergencia sanitaria de Covid-19.
El resto de empresas audiovisuales resultaron igual de afectadas, entre ellas las empresas de streaming, ya que muchas de las compañías en Estados Unidos están tomando medidas para reducir sus gastos frente a la posibilidad de una recesión, esto implica una menor inversión en publicidad.
Sin embargo, para cubrir las reducciones en sus ganancias, Netflix, Paramount+ y Disney+ incrementaron los precios a sus membrecías. Netflix elevó el precio por dos dólares en los planes básico, estándar y 4K.

Después, la plataforma de Disney anunció en diciembre pasado que el precio del plan básico que incluye anunció tendría un precio de 7.99 dólares, mientras que la membrecía premium pasó a 10.99 por mes.
Por último Paramount+, de la CBS, siguió con la tendencia de incrementar los precios, pues la membrecía 'essential' con comerciales pasó a los 5.99 dólares de 4.99, y la premium sin anuncios de 9.99 dólares a los 11.99.
Sobre el caso en específico de las plataformas de streaming, MILENIO Estado de México, tuvo un acercamiento con Publicis Groupe, empresa con sede en París, líder en cuestiones de marketing a nivel mundial, para conocer un panorama completo de la situación.

"Desde 2022 la oferta de estos contenidos está mucho más canalizada a partir de los propios equipos comerciales de cada plataforma", dijo Ignacio Charre, director Comercial de Publicis Groupe.
Asimismo en su análisis, Ignacio Charre, puntualizó lo reciente y adaptativo que son las medición de los resultados en las estrategias de publicidad que están dirigidas a través de estas plataformas, sobre todo en México que “no tienen mucho de existencia”.
"Las métricas y alcances de las mismas van evolucionando casi en tiempo real por lo que todavía es muy prematuro hacer conclusiones (de si son mejores otros medios digitales sobre las plataformas de streaming)", explicó.

La perspectiva que brinda el experto en el tema, Ignacio Charre, coincide con que otras aplicaciones se han vuelto motores de búsqueda de productos. Es decir, en el caso de Amazon, sus ingresos por publicidad incrementaron en el último trimestre del 2022, llegando a 11 mil 600 millones de dólares, debido a que los comerciantes invierten en Amazon porque la plataforma funge como patrocinador, recolector y distribuidor.
Por otro lado, TikTok de ByteDance, que a pesar de que sigue por detrás de Google y Meta en cuestión de ganancias por publicidad, para 2024 se espera que la aplicación de videos cortos genere 8 mil 600 millones de dólares en ingresos sólo en Estado Unidos, dando un salto del 30% en comparación con las ganancias de 2022.
El incremento principalmente estará relacionado a los hábitos de los usuarios, ya que recurren a TikTok para encontrar productos, servicios y recomendaciones de casos particulares, en lugar de utilizar los principales motores de búsqueda, como Google.
OMV