A Irma, Judith, María de los Ángeles e Irene, la Delegación Milpa Alta les ofreció en 2013 el apoyo de un pie de cría de pavos para arrancar su actividad productiva. Las cuatro mujeres se unieron para formar el Grupo de Productoras Cíhuatl (“mujer” en náhuatl), y de criar 100 pavos al mes para procesar embutidos, hoy crían 600 gracias a que venden directamente en el Mercado de Productores de la Ciudad de México.
Un comunicado de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México, destaca el esfuerzo de estas mujeres empoderadas mediante su empresa productora, a la que se llega viajando una hora desde el cruce de las avenidas Periférico Sur e Insurgentes, hasta el número 10 de la calle Pradera, en San Agustín Ohtenco.
Allí una reja azul da entrada a un lote en el que hay tres casas. En la última casa se encuentra la fábrica en la que trabajan las cuatro mujeres: una construcción de seis por 10.
En el documento de la FAO, Irma Rivera Olivos, recuerda que en 2013 el gobierno delegacional ofreció apoyos a mujeres, consistentes en un pie de cría de pavos para arrancar en la actividad, y en las reuniones de las beneficiarias de dichos apoyos Irma (de San Agustín Ohtenco), conoció a Judith Flores Flores (de San Jerónimo Miacatlán), María de los Ángeles Morales Flores (de Santana Tlacotenco), y a Irene Ramírez Garcés (de San Francisco Tecoxpa).

Decidieron unirse para darle valor agregado a su producción y mejorar sus ingresos, ya que notaron que el mercado se había “inundado” de pavos debido los apoyos gubernamentales. Tenían que diferenciar su producción si querían tener éxito.
Equipo para embutidos
En 2014 lograron un apoyo del Instituto Nacional de Economía Social (INAES), para comprar maquinaria: masajeadora para jamón, molino, embutidora, refrigerador, congelador, básculas, empacadora, entre otros equipos. Con una mayor producción y mejor infraestructura, lo único que les faltaba era un lugar dónde vender.
Su primera opción fue el Mercado del Acopio, un espacio en Milpa Alta en donde se concentra la producción de nopal, la principal oferta de todos los pequeños productores de la Delegación. Allí vendían cerca de 100 pavos al mes. Pero no fue hasta que participaron en el Mercado de Productores que impulsa la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades de la Ciudad de México (Sederec), con el acompañamiento técnico de la FAO, que pasaron a producir 600 pavos al mes.

El Mercado de Productores, en donde participan 40 productores agropecuarios, es parte de una iniciativa del gobierno de la CdMx y la FAO para crear cadenas cortas agroalimentarias, que implican proximidad geográfica, organizacional y social entre productores y consumidores para fortalecer el desarrollo de un sistema alimentario urbano sostenible, inclusivo y resiliente.
“Cuando nos vinieron a visitar las personas de la FAO nos invitaron para participar en el mercado que ellos estaban promoviendo. Ahora tenemos más clientes de otros pueblos, otras delegaciones que no conocíamos. Ya tenemos ahora clientes que nos están contactando para que le saquemos su pedido y todo lo que necesitan”, afirma Irene.

Desde agosto de 2017 el Mercado de Productores se ha instalado en diferentes espacios públicos, como el Parque de la Bombilla y la Plaza San Jacinto en San Ángel, al sur de la Ciudad de México; el Parque de la China, en Azcapotzalco, al norte, y en el Zócalo y el Monumento a la Revolución, en el centro. Logrando ventas en estos meses por cerca de dos millones de pesos entre todos los participantes.
Judith explica que ahora producen cerca de 40 kilos de jamón y hasta 60 kilos de longaniza al mes, con lo que han fortalecido los ingresos de sus familias.
*Con información de fao.org
AG