Más Negocios

El Banco de México debería seguir a la FED

La Reserva Federal podrá aumentar la tasa de referencia de una manera gradual, disminuyendo las distorsiones en los mercados financieros.


“La Reserva Federal está próxima a comenzar el ciclo de normalización de la política monetaria este diciembre. La tasa de cero por ciento, fue congruente con una de las peores crisis financieras de la historia moderna, y ésta ha quedado superada. Todavía hay un largo camino por recorrer hacia la meta de la Fed, pero la tendencia de las variables económicas apuntan en esa dirección. La tasa de cero por ciento no se puede postergar indefinidamente por las distorsiones que puede ocasionar en los precios de los activos financieros, y dado que la recuperación de la economía y de la inflación se anticipan a una velocidad lenta, la Reserva Federal podrá aumentar la tasa de referencia de una manera gradual, disminuyendo las distorsiones en los mercados financieros.

Como nunca en lo que va del año, observamos una sincronía entre lo que espera la Fed, los economistas y el mercado respecto a la trayectoria gradual que tomaría la tasa de referencia al menos en la próxima reunión y en 2016. De esta manera, al estar ya incorporado en los precios, el impacto en los mercados financieros esperado para la reunión de diciembre debería estar bastante contenido. En nuestra opinión, el Banco de México debería seguir a la Reserva Federal aumentando la tasa de referencia en la misma proporción a partir de este mes.

El subir la tasa de referencia substituiría el uso de las Reservas Internacionales para moderar el comportamiento de la moneda nacional. Banco de México ha vendido al mercado 23 mil millones de dólares este año, y este comportamiento no puede extenderse indefinidamente para moderar el comportamiento del peso mexicano. De igual manera, consideramos que la curva de rendimiento en México también tiene ya considerado que Banxico subirá la tasa con la Fed, por lo que tampoco debería haber disrupciones en los mercados financieros. Dado que el alza de tasas sería gradual, que ya está incorporado en los precios de los activos financieros, que países desarrollados como Europa y Japón seguirán con políticas monetarias laxas, esperaríamos que regrese al mercado el apetito por riesgo hacia los mercados emergentes hacia 2016, y que los inversionistas globales comiencen a diferenciar a los países por sus fundamentales.

En este caso, México debería salir beneficiado, ya que la combinación de mayor crecimiento y menor inflación destaca en la región de Latinoamérica. De igual manera, el Gobierno Federal cuenta con coberturas petroleras para este año y el siguiente, y aunque lento, pero continúa el avance de la implementación de las reformas estructurales. Respecto a esta última, ya empezamos a ver los beneficios en deflación y en inversión extranjera directa de la de telecomunicaciones. En caso de observarse una ligera apreciación del peso el año que entra o que se mantuviera sin cambio, podría generarse un círculo virtuoso en la bolsa de valores. Ya que si en 2016, las empresas no tuvieran las pérdidas cambiarias que tuvieron este 2015, la razón de precio a utilidades se volvería muy atractiva atrayendo inversionistas globales, que pudieran entonces apreciar el peso.”

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.