La economía nacional y, en particular la poblana, se encuentran al “filo de la navaja” en el cierre de este 2021 y un error puede desencadenar una crisis llevando a la población a niveles de la década de los años ochenta.
De acuerdo con el análisis de Anselmo Chávez Capó, investigador de Administración Financiera y Bursátil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), a pesar de que la entidad poblana se colocó como la que más influye en el crecimiento del total de la economía de la región centro-sur, en el segundo trimestre de 2021, luego de que mostró un ascenso de 27.7 por ciento; mientras que de manera anual su crecimiento fue de 28.9 por ciento, un problema que no se puede perder de vista es la inflación.
“Estamos en el filo de la navaja, cualquier pequeño error puede ocasionar una crisis económica sin parangón llevando a la población a niveles de inflación de 1987 cuando fue de 159.17 por ciento. Puede parecer una visión catastrofista, pero sólo debemos ver otras realidades, por ejemplo, Venezuela, país que, recientemente, le quito seis ceros a su moneda y que está padeciendo niveles de hiperinflación, les garantizo que no es gracioso vivir en una realidad como esa, yo ya la vi”.
Chávez Capó señaló que uno de los principales problemas que puede generar mayores complicaciones es la inflación que combinada con una falta de crecimiento económico, genera un fenómeno que se conoce como estanflación.
“Tomando en cuenta el conjunto de circunstancias que vive actualmente nuestro país el riesgo latente que está escondido entra las variables financieras es la estanflación, es decir, el incremento de la inflación, sin crecimiento económico”, apuntó.
Señaló que la inflación en el país fue de 6.12 por ciento; mientras que en Puebla fue de poco más de cuatro por ciento, fenómenos que se deben seguir porque si no se controlan pueden generar efectos adversos.
“Se debe considerar que la Inflación anualizada es de 6.12 por ciento en la primera quincena de octubre de 2021, mientras que el crecimiento económico esperado, de acuerdo con los criterios establecidos en la Ley de ingresos para el siguiente año es de 4.1 por ciento. Es un dato muy optimista considerando que las calificadoras a nivel mundial establecen para México un crecimiento del 3.2 al 3.5 por ciento para 2022”.
Para el investigador, la inflación se convirtió en una variable que inquieta porque la actual administración federal llegó con un índice de 4.72 por ciento.
mg