Más Negocios

Economía acelerará hasta 2017, dice el BM

El Banco Mundial asegura que el menor gasto público va a afectar el PIB a pesar de la confianza de los agentes económicos en la reforma fiscal.

El Banco Mundial (BM) advirtió que el crecimiento de México “ha sido más débil de lo esperado” y destacó que “espera” una aceleración de la economía “hasta 2017”, el año previo al cierre de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, cuando el producto interno bruto llegará a 3.5 por ciento.

El indicador contrasta con la expectativa del Banco de México, que espera que la economía mexicana llegue a nivel del PIB en 2016, luego de revisarlo a la baja en su último informe trimestral, cuando modificó el intervalo de la tasa de expansión de uno de entre 2.9 y 3.9 por ciento a uno de entre 2.5 y 3.5 por ciento.

El BM también aseguró que “el menor gasto público tendrá un efecto desacelerador sobre el ritmo de crecimiento económico, a pesar de la confianza que la disciplina fiscal inculca en los agentes económicos”.

El organismo multilateral hizo los comentarios anteriores en la sección de México de su página web, y agregó que “el crecimiento económico presenta una modesta recuperación luego de dos años de debilidad cíclica, promediando 1.4 por ciento y 2.1 por ciento en 2013 y 2014, respectivamente, aun así por debajo del crecimiento potencial de 2.5 por ciento”.

Los economistas de la institución presidida por el médico y antropólogo Jim Yong Kim, apuntaron que el crecimiento estuvo encabezado por las exportaciones de manufactura, impulsadas en gran medida por el “quinto año consecutivo de aumentos de dos dígitos en el sector automovilístico”, pero destacaron que “la demanda doméstica no ha ido a la par”.

Para el BM “el consumo privado se ve lastrado por un bajo nivel de confianza del consumidor y escaso crecimiento salarial”, aunque la inversión privada últimamente exhibe mayor dinamismo luego del bajo nivel mostrado en 2013.

Su proyección establece que “se espera que la actividad económica se acelere hasta 2017; el crecimiento del PIB se fortalecerá desde 2.9 por ciento en 2015 hasta 3.5 por ciento en 2017. El sólido crecimiento de Estados Unidos apuntalará un continuo y fuerte desempeño por parte de las exportaciones manufactureras que, se espera, derive en una recuperación gradual en inversión y consumo privados”.

También comentó que el gobierno, en anticipación a “una baja más duradera en el precio del petróleo”, anunció recortes al gasto público equivalentes a 0.7 por ciento del PIB para el presupuesto de 2015 y que ya “planea un recorte adicional en el gasto público para 2016”.

Explicó que el crecimiento ha sido más débil de lo esperado, pero que no ha habido una conexión fuerte entre crecimiento y reducción de la pobreza. La causa de esto último puede encontrarse en el mercado laboral, dado que en los últimos años no se han creado un número suficiente de trabajos o de plazas laborales que paguen un salario adecuado.

Asimismo, reconoció que la fuerza laboral ha aumentado debido al cambio demográfico, migración balanceada con Estados Unidos y una mayor participación femenina en la fuerza laboral, “algo que la economía no ha sabido absorber”.

La institución expuso que por el lado positivo, tanto las transferencias públicas, en particular en áreas urbanas, como un menor índice de dependencia, han contribuido a reducir la pobreza.

También reconoció que el gobierno mexicano ha avanzado en su agenda de reformas estructurales en las áreas laboral, educativa, política competitiva, financiera, telecomunicaciones y legislación para el sector energético, destinadas a aumentar la productividad, competitividad y crecimiento potencial.

Agregó que ahora la atención “se dirige a la implementación de estas reformas. La apertura del sector energético a la participación del sector privado es particularmente prometedora en términos de promover el crecimiento, dado que se espera aumente la producción de petróleo y gas y provea de insumos energéticos más baratos a las industrias mexicanas. Será importante evaluar el impacto distributivo de las reformas, la normativa asociada y su implementación”.

***

Brecha laboral: CEESP

La brecha laboral —número de plazas de trabajo faltantes y de calidad que requiere la economía del país— se ubicó en 12 millones 246 mil en el primer trimestre del año, afirma el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).

En su análisis económico semanal señala que esa cifra se compone de las personas de 15 años y más que buscaron trabajo porque no estaban vinculadas a una actividad económica, así como de las que tienen la necesidad y disponibilidad de ofrecer más horas de trabajo de las que su ocupación les permite, las cuales suman 6 millones 215 mil 247 personas, lo que representa 12 por ciento de la población económicamente activa.

El Ceesp indica que el bajo crecimiento de la economía, al menos en los últimos diez años, ha agudizado la imposibilidad de conseguir un empleo, formal o no, y ese entorno ha llevado a un gran número de personas a desistir de buscar trabajo por considerar que no tiene oportunidad de conseguirlo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el caso anterior se encuentran otros 6 millones 31 mil 98 personas.

Lo que se define como fuerza laboral disponible, que concentra al total de la población económicamente activa, más la población no económicamente activa disponible, representa 21.1 por ciento del total.

En ese escenario, el Ceesp puntualiza que es claro que el efecto de las reformas estructurales debe coincidir en resultados que al final contribuyan al mejoramiento de las condiciones del mercado laboral, mediante el impulso a la inversión productiva.

(Luis Moreno/México)

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.