Torreón, Coahuila /
El Estado de Durango dejará pendientes un total de 20 proyectos de inversión de desarrollo en energías verdes en la entidad, Ricardo Ociel Navarrete Gómez, secretario de Desarrollo Económico, reconoció que frente al cambio de gobierno varios proyectos ya no podrán concretarse en esta administración gubernamental, uno de ellos, es la expansión a 100 Megawatts por parte de la empresa EOSOL, que se retrasó por aspectos regulatorios y que se concluirá en el 2017.
Destacó que al concluir el sexenio se tienen avances en esta materia, señaló que la misma empresa tiene proyectado otro huerto por 400 megawatts.
Esto señaló en el panel: “Durango a favor de las tecnologías limpias”, que dio por concluidas las actividades dentro del Segundo Symposium Realidad Energética 2016 realizado por Grupo Notivox y que congregó a reconocidos especialistas en el mundo de las energías verdes.
La transición a uso de energías renovables en el mundo está derivando en la obligación que a nivel legislativo se vienen aplicando, está provocando que gobiernos de distintos países, así como empresas de clase mundial, estén trabajando por adherirse a medidas que permitan contrarrestar el impacto negativo por el cambio climático.
Por su parte, Gabriel Alonso, director ejecutivo de EDP (Energías de Portugal) Renewables Norteamérica en su conferencia: “Transición energética desde Coahuila”, profundizó sobre los avances que existen en México y en el Estado, en relación al uso de energías renovables.[OBJECT]
Mencionó que a medida en que la tecnología siga evolucionando y se mantengan los esquemas regulatorios adecuados, permitirá una mayor generación de energías limpias más allá de cualquier pronóstico.
La tendencia es contudente. Destacó que empresas norteamericanas como Amazon, Google y Facebook exigen a los Estados tener una apuesta clara de la implementación de tecnologías para el desarrollo de energía renovable para instalar sus centros logísticos, ya que quieren garantizar que en sus plantas se utilice en su totalidad energías limpias.
Aquellas regiones que no realicen estas inversiones “verdes”, no serán considerados por cada una de estas empresas, por eso dijo que no solamente es importante apostar a las energías renovables por el beneficio al medio ambiente, sino es una forma de atraer inversión y generar una marca de un determinado país o región, siendo estos ya ejemplos que deben aplicar empresas en el mundo.
El desarrollo y aplicación de energías limpias representan una alternativa que permitirá enfrentar los efectos del cambio climático que la población está percibiendo, en esto coincidieron Miriam Grunstein, del Centro de Investigación y Docencia Económica así como Albert Sunyer Folch, director comercial de la firma Gamesa.
De acuerdo a Energías de Portugal, en México el consumo de energías limpias durante el 2015 fue de 6 por ciento. Actualmente el país se encuentra en el lugar número 20 en capacidad eólica instalada y en el lugar número 23 en capacidad solar a nivel mundial.
CFG