La Organización de Naciones Unidas (ONU) advirtió que en 2023, México presentará una desaceleración económica que estará explicada por varios factores, pero el principal es por una menor actividad económica en Estados Unidos. Otros elementos se relacionan con el endurecimiento de las tasas de interés a nivel global y local, el cual afecta el crecimiento del crédito.
Para 2023, la ONU, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), estima un crecimiento económico en México de 1.1 por ciento, que será menor al de 2.9 por ciento previsto para 2022.
El oficial de Asuntos Económicos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, Sebastián Vergara añadió que un tercer factor que afectará el crecimiento económico de México está asociado a las cadenas globales de valor, con las que ha habido bastantes problemas desde la pandemia. Si bien, en los últimos meses los problemas han tendido a reducirse, de cierta manera continúan un poco volátiles y poco estables.
“Debido a la integración comercial que tiene México, a través de las exportaciones con la economía norteamericana y la relevancia de estar integrado a las cadenas globales de valor, ese es un aspecto que va a afectar el crecimiento en 2023”, señaló en conferencia con medios para comentar el documento “Situación y perspectivas de la economía mundial”.
Mercado laboral y pobreza sin mejoría
El funcionario de la ONU agregó que ante este escenario de menor crecimiento, va a ser difícil que el mercado laboral y la pobreza mejoren en 2023, ya que pese a que las tasas de desempleo se han reducido bastante, la creación de empleo seguramente estará bastante restringida durante 2023, debido a la desaceleración, las difíciles condiciones externas y al mayor costo de financiamiento.
“Si consideramos el crecimiento promedio durante la última década, entre 2014 y 2023, para América Latina y el Caribe, en general ese crecimiento va a ser más bajo que el crecimiento durante la década perdida de los años 80. Entonces la región está con un déficit de crecimiento, está con una necesidad imperiosa de aumentar el crecimiento económico para poder hacer progreso hacia el desarrollo sostenible”, apuntó.
Sebastián Vergara reconoció que “no hay recetas mágicas”, pero se necesita implementar políticas orientadas a la inversión pública, de desarrollo productivo y de diversificación de las exportaciones que fomenten no solamente un crecimiento en el corto plazo, sino también en el mediano plazo.
Riesgos
En este contexto, la ONU considera que uno de los riesgos más importantes para México se relaciona con que la actividad económica en Estados Unidos caiga más de lo previsto, pues existe la posibilidad de una recesión en la Unión Americana, pero no se puede decir con certeza si esto pasará en 2023.
Añadió que en México, la tasa de interés de referencia es de 10.5 por ciento, pero la inflación continuará siendo elevada, lo que puede generar que la política monetaria entre en un ciclo más restrictivo que podría revertirse hasta 2024.
Súper peso
En este sentido, el oficial de Asuntos Económicos de la ONU destacó que en México, la implementación de la política monetaria ha sido consistente y prudente, y esto cobra relevancia en el comportamiento del peso, sobre todo frente a otros países de la región en donde sus monedas se han depreciado de forma muy significativa y han experimentado una caída muy relevante de los flujos de capital.
“Nosotros vemos que el caso mexicano ha manejado hasta ahora las presiones internacionales de mayor volatilidad financiera, de mayor incertidumbre, en forma adecuada”, aseguró.
EVC