Negocios

Casas de empeño, negocio en plena reconfiguración

En México, el número de este tipo de empresas llegó a estar en cerca de 10 mil; sin embargo, una regulación más estricta ha provocado una depuración profunda, al grado de que se han reducido a aproximadamente 7 mil.

Cuando las finanzas se salen de control las casas de empeño son un aliado de las familias para tener liquidez inmediata y hacer frente al gasto diario. 

En México, el número de empresas de este tipo llegó a estar en cerca de 10 mil; sin embargo, una regulación más estricta ha provocado una depuración profunda, al grado de que se han reducido a aproximadamente 7 mil.



María de los Ángeles Jasso, subprocuradora de Servicios de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), explicó que con el mercado de casas de empeño se ha ido reconfigurando debido a la mayor supervisión que ha ejercido la dependencia, la cual, tiene como objetivo terminar con los altos índices de informalidad que se registran en el sector. 

La Profeco advierte que estos negocios, donde la gente acude a empeñar diversos objetos a cambio de dinero, se distribuyen en las 32 entidades del país; sin embargo, se sabe que existe un grupo que no tiene respaldo de la autoridad para operar, es decir, lo hacen en la ilegalidad, por lo que la gente debe tener cuidado.


De enero a junio de este año, las quejas a este sector sumaron 491 respecto a las 691 reportadas en el mismo periodo de 2017, es decir, una disminución de 29 por ciento.

Los tres principales motivos de las reclamaciones por parte de los usuarios son: la negativa del establecimiento sobre la entrega del producto o servicio (179), cambio o devolución de la prenda (89) y pago de la devolución de depósito por producto empeñado (35).

La estadunidense First Cash, considerada una de las casas de empeño con mayor presencia en América Latina, reportó en el periodo referido el mayor número de quejas, con 113, es decir, 23 por ciento del total, a la que le sigue EZPA WN Management México, conocida como Empeño Fácil, con 46 reclamaciones; después están Nacional Monte de Piedad, con 41; Fundación Rafael Dondé, con 29 y Maxi Prend, con 26.

Del total de quejas se logró la conciliación en 85 por ciento de los casos.



La informalidad

Respecto a la informalidad que aqueja al sector, los investigadores de la Universidad Iberoamericana, Pablo Cotler y Rodrigo Carrillo, realizaron a petición de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Prendarios (Amespre), un estudio del sector que reveló la existencia de 10 mil 500 casas de empeño, de las cuales cerca de 22 por ciento eran informales, es decir, 2 mil 300.

En este contexto, De los Ángeles Jasso sostuvo que, según el artículo 65 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, este tipo de establecimientos no pueden operar si no cuentan con una inscripción en el Registro Público de Casas de Empeño (RPCE), así como con su respectivo refrendo anual.

“Nosotros emitimos una constancia impresa en papel de seguridad que contiene un número único de identificación y un código QR para verificar su autenticidad, el cual no puede ser transferible; debe mantenerse siempre visible en el establecimiento autorizado, además de que se establece la fecha de registro con la vigencia del mismo”, detalló.

Según la subprocuradora, con el objetivo de reducir el número de establecimientos que operan sin estar inscritos en el registro, se llevan a cabo brigadas de verificación.

“Las sucursales que no operan con formalidad se hacen acreedoras a una sanción que va desde clausura total o parcial del establecimiento o a una multa que puede llegar hasta los 4 millones de pesos”, manifestó.

Competencia

Ante la falta de acceso a los productos financieros, la población opta por acudir al sector prendario en caso de una emergencia; no obstante, aún así, las instituciones financieras también buscan una rebanada de este pastel.


Según los investigadores, existen tres posibles competidores de las instituciones formales que ofrecen préstamos prendarios, además de las informales, tales como la banca, las sociedades financieras populares y las sociedades cooperativas de ahorro y préstamos.

Datos del Reporte Nacional de Inclusión Financiera 2018 refieren que, en México, la tarjeta de crédito es el mayor producto crediticio que ofrecen los bancos, con 27 millones de contratos a junio de 2017; seguido de los créditos personales, con 11 millones y el préstamo de nómina, con 5 millones.

Según el documento, el acceso a este tipo de productos inicia con una cuenta de ahorro, pero a escala nacional solo 42 por ciento de las mujeres adultas la tiene, mientras que en el caso de los hombres adultos se incrementa a 46 por ciento.

Si bien para la Profeco las casas de empeño representan una oportunidad atractiva, es importante que los consumidores identifiquen aquellas cuya operación se encuentra respaldada.

“Cuando vayan a una casa de empeño revisen que tenga la constancia, y en caso de que no, lo denuncien; buscamos que la población consumidora esté atenta a dónde va a empeñar y al momento de que exista algún tipo de denuncia atendemos con una brigada de verificación y podamos clausurar esta casa y multarla”, sostuvo.

Refirió que en algunas ocasiones esta labor de limpieza resulta difícil, no solo porque muchas de estas casas irregulares cambian de domicilio de manera recurrente sino porque operan incluso en zonas turísticas en camiones, con los que se mueven de manera inmediata y nos es posible localizarlas.

La subprocuradora destacó que hay cuatro estados que concentran el mayor número: Estado de México, en donde se encuentran 639; Nuevo León, 539; Veracruz, 533 y Ciudad de México, 490.

Extranjeras

En esta reconfiguración existen jugadores que en los últimos años han incrementado su presencia expandiéndose a escala nacional, compitiendo fuertemente con las mexicanas, tal es el caso First Cash, que en septiembre pasado anunció la adquisición de 154 tiendas de empeño en México.

“Con estas adquisiciones y continuas aperturas de nuevas tiendas, el número de tiendas consolidadas de la compañía ahora es de 2 mil 444 unidades”, anunció en un comunicado.


Esta compra se llevó a cabo a través dos transacciones separadas con grupos diferentes; el primero, por 97 tiendas ubicadas en la región sur del golfo de México, misma que cerró el 15 de agosto de este año, mientras que la segunda se conformó de 57 unidades en el centro y este del país, la cual concluyó el pasado 6 de septiembre de 2018.

“Nos complace anunciar estas adquisiciones del tercer trimestre”, indicó Rick Wessel, director ejecutivo de la firma estadunidense.

La adquisición de los 154 negocios prendarios en México representa una mayor expansión en el mercado de mayor crecimiento en América Latina, destacó la compañía.

“Ambos grupos de tiendas de servicio completo de operaciones de empeño altamente rentables con una amplia gama de mercancía que incluye joyería, electrónica y electrodomésticos”, añadió el directivo.

De acuerdo con la estadunidense, como ocurre en la mayoría de las veces al adquirir a sus homólogos latinoamericanos, las tiendas adquiridas son más pequeñas en comparación con las ubicaciones típicas de First Cash; no obstante, considera que este formato resulta un medio eficaz para llegar a los clientes tanto en mercados urbanos densos como en ciudades más pequeñas.

“Anticipamos impulsar una mayor actividad minorista y mejores márgenes con el tiempo en estas tiendas a través de la utilización de nuestra plataforma tecnológica probada y la implementación de nuestras mejores prácticas de operación minorista estrategias”, sostuvo.

De acuerdo con datos del reporte financiero de la firma, al cierre de junio de este 2018 había adquirido 188 tiendas en el mercado mexicano, mismas que habían sido ya integradas por completo al negocio.


CPR

Google news logo
Síguenos en
Miriam Ramírez
  • Miriam Ramírez
  • [email protected]
  • Hoy Editora Web de Negocios, antes reportera. Mi género periodístico preferido: la conversación hecha entrevista. UNAM de corazón, pero el latido más intenso proviene de la felicidad de mi familia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.