Más Negocios

Banxico advierte mayor tensión en mercados financieros

El instituto central señaló que mayores tasas de interés en Estados Unidos pueden conducir a un escenario de inestabilidad financiera.

Tras las caídas que registraron los mercados financieros en los primeros días de febrero, la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) no descartó mayores episodios de volatilidad, debido a la presencia de diversos riesgos, así como a la posibilidad de un proceso de normalización de la política monetaria en los principales países desarrollados más rápido de lo anticipado.

TE RECOMENDAMOS: ASF: macroeconomía, lejos de los objetivos

De acuerdo con la minuta de la última reunión de política monetaria, en la que la Junta de Gobierno elevó de 7.25 a 7.50 la tasa de interés de referencia, destacan riesgos asociados con altos niveles de valuación de algunos activos financieros; un posible escalamiento en las tensiones geopolíticas en regiones como Asia y Europa; a la posible implementación de medidas proteccionistas por parte de economías avanzadas; y la potencial reversión de los flujos de capital hacia economías emergentes.

En la reunión, algunos miembros de la junta señalaron que mayores inflaciones externas y expectativas de las mismas, así como mayores tasas en Estados Unidos, podrían conducir a un escenario de inestabilidad financiera ya sea porque se presente un escenario desfavorable en el mercado de bonos en términos de sus condiciones de operación, o por la posible corrección que presentarían diversos activos financieros en sus precios.

Otro de los integrantes de la junta afirmó que estos riesgos cobran mayor relevancia si se considera la sensibilidad que pueden tener algunos mercados, como el accionario, que han registrado importantes aumentos en sus valuaciones. Uno añadió que actualmente parece haber muy alta correlación entre los precios de las principales clases de activos a nivel global.

En materia de inflación, los integrantes de la Junta de Gobierno destacaron la disminución que tuvo entre diciembre y enero, de 6.77 a 5.55 por ciento; no obstante, la mayoría coincidió en que las expectativas de inflación general para el cierre de 2018 se incrementaron de diciembre a enero, al pasar de 3.96 a 4.06 por ciento, reflejando los efectos de los choques que afectaron la inflación no subyacente a finales de 2017.

Uno apuntó que este incremento refleja la mayor probabilidad de un aumento en el nivel de los precios de los energéticos durante 2018.

La mayoría prevé que la inflación general continúe disminuyendo, aproximándose a lo largo del año hacia el objetivo de 3 por ciento y alcanzándolo en el primer trimestre de 2019, fluctuando alrededor de la meta durante dicho año.

Entre los principales riesgos para la inflación destaca la posibilidad de una mayor depreciación del peso en respuesta a una evolución desfavorable del proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio (TLCAN) a una reacción adversa de los mercados a las acciones de política monetaria en los Estados Unidos, a condiciones más restrictivas en los mercados financieros internacionales, a la volatilidad asociada al proceso electoral de 2018 o a un estrechamiento adicional de las condiciones de holgura en la economía.


GGA

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.