Bank of América Merrill Lynch (BofAML) alertó que los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea imponer a las importaciones mexicanas a partir del lunes, los cuales iniciarán en 5 por ciento, pueden llevar a México hacia una recesión económica.
"El peso se depreciaría para absorber parte del golpe, pero las exportaciones inevitables caerían, arrastrando el PIB. Con solo un crecimiento del 0.7% en 2019, la probabilidad de que México obtenga dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo es alta, por lo que es probable que México se encuentre en una recesión técnica", indicó.
En un documento, BofAML mencionó que esperan que Estados Unidos apliquen aranceles de 5 por ciento a México el próximo lunes y que estos escalen a entre 10 y 15 por ciento antes de llegar a un acuerdo, aunque a este nivel, el peso y los productores podrían absorber parte de la carga.
“A largo plazo, es costoso para los Estados Unidos ya que la producción se reubica reduciendo la productividad en la región. Pero a corto plazo, los beneficios políticos de extraer compromisos duros de México para detener la inmigración pueden superar los costos económicos”, mencionó.
Señaló que para evitarlas o reducirlas, México puede echar mano de las empresas estadunidenses con importante presencia en el país y de los estados norteamericanos que tienen al país como principal socio comercial; sin embargo, agregó que los aranceles también pueden aumentar, como lo han hecho en la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
En este sentido, mencionó que los aranceles de 5 por ciento representaría para México un impuesto de al menos 10 mil 800 millones de dólares para los principales bienes a Estados Unidos como combustibles minerales, aceites, gasolina, maquinaria y partes de vehículos, por lo que espera que ante la amenaza México tome represalias como lo hizo anteriormente con los aranceles al aluminio y acero a productos principalmente agrícolas.
Además indicó que el T-MEC puede ser “una víctima” de la guerra comercial, por lo que consideró que la ratificación del acuerdo comercial no sucederá este año, “Seguimos creyendo que la estrategia correcta para los tres países sería ratificar el T-MEC con el fin de fortalecer las instituciones, dar un paso en la línea de comercio y la coproducción en América del Norte”.
GGA