Ante la crisis por la pandemia de coronavirus, México necesita proteger su sistema productivo y a sus trabajadores; y ya que el país no tiene espacio para exenciones fiscales, una opción sería hacer uso de las líneas de crédito que tiene con organismos internacionales, aseguró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
“México tiene acceso a líneas de crédito especiales del Fondo Monetario Internacional y es uno de los países que tiene espacio para poder ampliar su caja de herramientas y realmente creo que es importante hacerlo”, señaló la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, en videoconferencia para presentar el informe América Latina y el Caribe ante la pandemia del Covid-19: efectos económicos y sociales.
Explicó que es muy importante apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa (MiPymes), pues representan 97 por ciento de la planta empresarial de México y muchas de estas ya están sufriendo, algunas relacionadas con el comercio y servicios, en industrias como turismo, restaurantes y actividades culturales, "definitivamente es clave para que no se destruya la capacidad productiva", dijo.
El mundo se encuentra ante una crisis humanitaria y sanitaria sin precedentes en el último siglo en un contexto económico ya adverso: @aliciabarcena, Secretaria Ejecutiva #CEPAL, en lanzamiento de informe sobre efectos #COVID19 en las economías de #ALC. https://t.co/pmfsU0jzlN pic.twitter.com/bbG1jfUjpb
— CEPAL (@cepal_onu) April 3, 2020
Bárcena añadió que México tiene una banca de desarrollo sofisticada que, por cierto, está siendo apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
"Yo creo que ahí hay líneas de crédito que también pueden apoyar a las empresas y el sector productivo, con apoyos directos a las pequeñas y medianas empresas, nosotros no recomendamos exenciones de impuestos, lo que sí proponemos son prórrogas pues la tasa de recaudación es muy baja", destacó.
Cepal pronostica "profunda recesión" por coronavirus
El organismo consideró que América Latina está ante el comienzo "de una profunda recesión", con una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) regional que alcanzará en 2020 entre 1.8 y 4 por ciento por la expansión mundial del coronavirus.
"Estamos ante el principio de una profunda recesión. Estamos ante la caída del crecimiento más fuerte que ha tenido la región", dijo Alicia Bárcena, quien previó que la expansión del coronavirus impactará con especial fuerza a los países latinoamericanos, que ya atravesaban un débil contexto económico al haber crecido sólo 0.1 por ciento en 2019.
Con información de AFP
GGA