La economía mexicana seguirá sorteando un año con altas tasas de interés y elevada inflación, consideró Luis Arturo Flores Sánchez, director de estrategia de inversión en Santander Asset Management, al dictar la conferencia “Tasas de interés, presente y futuro” ante socios del Colegio de Economistas.
“No deberíamos de estar esperando rápida baja en las tasas de interés, ni pensar que la crisis bancaria va a cobrar grandes emisiones y por lo tanto las tasas de interés van a colapsar, sino más bien las experiencias previas nos han mostrado que los mecanismos de regulación se van a aplicar de forma selectiva y que las tasas de interés permanecerán relativamente altas”, indicó.

En ese sentido, mencionó que México podría tener una situación muy retadora, sobre todo ahora con el nearshoring, pese al contexto que se tiene en Estados Unidos.
“El tema del nearshoring se vuelve más relevante e indispensable, se vuelve incluso hasta tema de seguridad nacional para los americanos. En esa medida, México está muy bien posicionado”.
El especialista cuestionó cuál será el tamaño del potencial del nearshoring, y afirmó que este va a estar muy de la mano de la disposición de autoridades y sector privado, y qué tan dispuesto esté el país y la región de hacer y alcanzar ese reto.
En tanto, señaló que el nearshoring es una oportunidad real para México que ayuda al peso mexicano, pero es un cambio estructural y de corto plazo donde lamentablemente también habrá riesgos cíclicos.
“La medida de la oportunidad estará con el grado de lo que generemos de soluciones para que los empresarios puedan capitalizar esta coyuntura”, indicó.
Destacó que el mundo seguirá enfrentando una inflación persistente y estará dando la bienvenida a un nuevo rostro de la globalización.
Resaltó el papel que ha desempeñado los flujos de IED en México, donde en el 2022 estuvieron en rangos altos.
“Las nuevas inversiones o expansiones de firmas extranjeras muestran una tendencia de lo que podríamos esperar del nearshoring”, apuntó.