La decisión tomada por la Secretaría de Energía (Sener) de limitar las licencias para importar combustibles al país a solo un año para aquellas empresas que ya se les venció el permiso, está dejando fuera a las decenas de compañías mexicanas, perdiendo frente a las petroleras más importantes de Estados Unidos como Exxon, Valero, Shell, Tesoro y Trafigura.
De esta forma, siendo una industria esencial para la economía, empresas mexicanas que se dedican a la importación de gasolinas y diésel, están al borde de desaparecer ante diversos obstáculos que además está poniendo la Sener en este momento tan crítico por la pandemia, acusaron abogados y empresarios del sector energético.
De acuerdo con información de abogados y especialistas en el tema, las petroleras y firmas de energía más importante de Estados Unidos como Exxon, Valero, Shell, Tesoro y Trafigura se están quedando prácticamente con el negocio de la importación de combustibles en México.
“Estamos hablando que un total de 13 permisos para importar diésel y 23 para gasolinas, en su mayoría en poder de firmas estadounidenses, tienen 20 años de vigencia”, indicaron los especialistas.
Estas y otras firmas ostentan permisos para internar combustibles al país por 20 años, los cuales en su mayoría estarán vigentes hasta 2038, mientras que decenas de empresas mexicanas tienen sus permisos vencidos o por caducar estos meses, y la Secretaría de Energía limitó ahora las licencias a solo un año, eliminando los de 20 años.
Y, por si fuera poco, desde marzo de 2020, fecha en que dio inicio la pandemia por el covid-19, la Sener mantiene suspendidas sus operaciones y cuando se esperaba abriera este 4 de enero, solicitó de nuevo una prórroga para seguir cerrada por lo menos hasta marzo.
“Es claro que los grandes con permisos de 20 años tienen una posición de mayor ventaja con respecto a los competidores”, señaló Rogelio López Velarde, del despacho Denton-López Velarde.
“Y ahora la CRE también presentó su solicitud de suspensión de actividades cuando todo mundo está trabajando de manera remota, y ahora de manera extraña decide salirse y ponerse en suspensión de actividades como una medida de represalia ante los éxitos que se han tenido (los amparos) en las energías renovables”, añadió el especialista.
Entre las empresas con permiso vencido en 2020 o que están por caducar este 2021 se encuentran Energas, Gasopipas, Energéticos Lobo, Cargolive, JZ-Link, Nexoil, Combustibles y Refinados Burgos, Forza Combustibles, Petrorack, Kia Motors, Distribuidora de Combustibles Karzo, Fuels Oíl and Gas, Energética Carvel, BP Estaciones, Glencore y Energéticos San Roberto, por citar algunas.
Los expertos recordaron que para el sector se dio en diciembre pasado, cuando la Sener estableció nuevos criterios para la importación al reducir de 5 a 1 año la vigencia de los permisos, exigiendo contar con un permiso previo para otorgar uno nuevo.
“Al incrementar los requisitos para la importación crean barreras de entrada para que los privados participen, están afectando gravemente a la industria”, censuró Jorge Arrambide, del despacho Santos Elizondo.
Además, la Sener amplió sus facultades para que de manera discrecional pueda cancelar los permisos ya otorgados para la importación de combustibles, dejando a las empresas ante una vulnerabilidad total.
Por ejemplo, añadieron la negativa la cual permite a la Sener negar el trámite de un permiso si no contesta en 12 días hábiles, y cancelar un permiso al considerar que hay “desbalance energético” o si la empresa tiene fallas administrativas o en los procedimientos aduanales.
“Claramente las restricciones de recortar los plazos para el otorgamiento de permisos de importación son absurdas, pero lo más grave es que se amplían las facultades discrecionales que ya tenía la Sener para el otorgamiento de permisos”, criticó López Velarde.
Alain Duthoy, del despacho Lexoil Consultores, refirió que en el 2020 la Sener solo concedió 175 permisos de importación, el año con la menor expedición de licencias desde 2015.
“Es claro que están en contra de cualquier inversión de privados en proyectos de energía”, expresó Duthoy.
‘Jugoso’ mercado
En octubre del 2020, firmas privadas (tanto nacionales como extranjeras que operan en México) importaron un volumen total de 126 mil 400 barriles diarios de gasolinas, para romper una racha de dos meses al alza, de acuerdo con las cifras oficiales de la Secretaría de Energía.
El volumen de las gasolinas internadas al país por parte de empresas privadas representó el 26 por ciento del total de las compras al exterior que hace México, incluyendo a las de Petróleos Mexicanos, resultando la tercer mayor cifra desde que inició la apertura del sector energético a partir del 2017.
Para el caso del diésel, en octubre del 2020, las importaciones de este combustible por parte de privados se ubicaron en 93 mil 800 barriles diarios, la segunda mayor cifra en la historia reciente.
Este volumen representa el 50 por ciento de las importaciones totales de diésel que se efectúan en México, y la otra mitad lo hace Pemex, según datos de la Secretaría de Energía.