A lo largo del año 2022, los fraudes cibernéticos crecieron 9.5 por ciento y se prevé que los casos sigan al alza este año, expuso Rafael Gerardo Vallejo Minutti, titular de la Unidad de Atención a los Usuarios de la Condusef en Puebla.
Al participar en la mesa “Riesgos actuales en la banca electrónica” a cargo de la Licenciatura en Administración Financiera y Bursátil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep) en coordinación con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), destacó que los fraudes que se cometen a través de redes electrónicas van en aumento, por lo que sugirió a los usuarios tomar precauciones en el manejo de información personal.
Comentó que las estafas digitales se están incrementando a través de técnicas como el pishing, que es cuando delincuentes simulan ser empleados de alguna institución financiera y contactan al usuario por correo electrónico o vía telefónica con el pretexto de corregir supuestos errores en cuentas bancarias.
Con esta práctica, los delincuentes buscan obtener información confidencial del cliente como números de tarjetas de crédito, datos de cuentas bancarias, contraseñas, con el objetivo de realizar transacciones ilícitas.
Comentó que México es el segundo país en Latinoamérica que sufre más ataques de pishing o fraudes cibernéticos
“Los fraudes digitales de enero a octubre de 2022 registraron un aumento de 9.5 por ciento, mismos que van creciendo y ahora se prevé que suba más”.
En ese sentido, sugirió a los usuarios cuidar el manejo de datos, no compartir información personal y contactar al banco para verificar los hechos.
Por su parte, Jaime Arévalo Cardozo, director de Control y Supervisión de la zona sur de la Condusef, refirió que, a lo largo de 2022, la oficina local otorgó más de 15 mil asesorías a clientes de servicios financieros por diferentes causas, de las cuales más de siete mil derivaron en una acción o queja. En ese año se logró una recuperación de 69 millones de pesos a favor de los usuarios.
AAC