Internacional

Terapeuta respiratoria es la primera en recibir la vacuna anticovid en Puerto Rico

Yahaira Alicea recibió la vacuna de Pfizer un día después de que las inmunizaciones llegaran a la isla.

Yahaira Alicea, una terapeuta respiratoria que atendió a los dos primeros pacientes de covid-19 hospitalizados en Puerto Rico, se convirtió en la primera persona de la isla estadunidense en recibir la vacuna en contra del coronavirus.

Alicea contó que en marzo atendió a una pareja italiana que visitó la isla a bordo de un crucero, no obstante, la mujer murió más tarde, lo que describió como un momento de miedo para ella, que le pesaba física y emocionalmente.

Por ello, mientras una asistente sanitaria se le acercó con la jeringuilla, la terapeuta hizo un llamado a la población mundial a vacunarse contra el covid-19.

“Hagamos historia. Eso queremos, que esta pandemia se termine. No tengan miedo”, dijo.

El suceso fue celebrado por muchos en la isla con 3.2 millones de habitantes, que hace poco reforzó las medidas preventivas ante la pandemia, pues en Puerto Rico ya suman 107 mil casos confirmados, así como más de 1 mil 280 muertes por coronavirus.

Alicea recibió la vacuna un día después de la llegada de las 16 mil 500 dosis de Pfizer a Puerto Rico, a través de aviones de FedEx y se espera que esta semana llegue otra remesa con más de 13 mil 600.

La vacuna se distribuirá a 65 hospitales de la isla, según la gobernadora, Wanda Vázquez.

En un principio, Alicea iba a vacunarse el lunes, pero la oficina de Vázquez pidió retrasar el acto hasta el martes, según fuentes hospitalarias. 

La decisión fue criticada por muchos medios sociales, que cuestionaron los motivos por el retraso y dijeron que no había tiempo que perder.

Los primeros de la lista para las vacunaciones son los trabajadores sanitarios, equipos de emergencias, empleados de hospitales y los que viven o trabajan en residencias o albergues. 

Los siguientes serán policías, empleados del Departamento de Educación y otros trabajadores considerados como esenciales, seguidos de personas con sistemas inmunitarios comprometidos, problemas cardiacos o enfermedades crónicas como la diabetes.

En total, se estima que el proceso de vacunación durará hasta mediados de 2021. Las autoridades esperan inmunizar al 70 por ciento de la población puertorriqueña.

Entre los que celebraban la llegada de la vacuna estaba Daniel Colón Ramos, cofundador de CienciaPR, un grupo sin fines de lucro de científicos puertorriqueños y que también presidirá una coalición de científicos para asesorar al gobernador electo de la isla.

“Es la luz al final del túnel después de un año donde vimos cómo se ve un mundo sin vacunas..., un mundo con miedo, un mundo con mucho sufrimiento. 
“Ahora finalmente tenemos una herramienta basada en ciencia... que nos permite hacerle frente a la pandemia del siglo”, dijo.

Muchos puertorriqueños han puesto en duda que el gobierno esté preparado para almacenar las vacunas, que necesitan una temperatura mucho más baja que la que permiten la mayoría de congeladores, dado que la compañía eléctrica local aún sigue sufriendo apagones más de tres años después de que el huracán María golpeara la isla como una peligrosa tormenta de categoría 4.

Las autoridades han dicho que la Guardia Nacional puertorriqueña ha comprado cuatro congeladores con capacidad de almacenar 300 mil dosis cada uno.


FLC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.