Más Internacional

La Haya rechaza medidas exigidas por Nicaragua contra Costa Rica

El gobierno nicaraguense había denunciado presuntos daños ambientales causados por la construcción de una carretera paralela al río San Juan, que ejerce de frontera entre ambos países centroamericanos.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazó hoy dictar las medidas cautelares exigidas por Nicaragua contra Costa Rica a causa de presuntos daños ambientales causados por la construcción de una carretera paralela al fronterizo río San Juan. La Corte, con sede en La Haya, determinó, por unanimidad, que los alegatos de Managua no demostraban la existencia de un "riesgo real e inminente" y que por lo tanto no justificaban "el ejercicio de su poder de indicar medidas cautelares".

Managua aduce que esas obras provocaron severos daños ambientales y que San José debía haberle consultado antes de emprenderlas, por lo cual solicitó a la CIJ que conminara a las autoridades costarricenses a frenar su avance. Según Managua, las obras de la ruta 1856, en el margen derecho del San Juan, amenazan principalmente a las especies de la zona. Pero la Corte determinó que los argumentos presentados "no explican de qué manera esas especies podrían verse específicamente amenazadas por las obras de construcción de la carretera ni indican con precisión cuáles son [las especies] que podrían verse afectadas".

El embajador de Costa Rica en Holanda, Jorge Urbina, se dijo "satisfecho" por el fallo de la CIJ y manifestó que "las medidas pedidas por Nicaragua eran innecesarias". En Costa Rica, la presidenta Laura Chinchilla celebró la decisión como un nuevo "triunfo" ante la CIJ y pidió al próximo gobierno - que deberá elegirse en febrero de 2014 - seguir teniendo como prioridad la construcción de esta vía, cuyas obras están actualmente paradas por asuntos internos del país. "¡Felicidades Costa Rica! La historia y la justicia, nos sigue dando la razón", escribió la mandataria en su cuenta de Twitter.

La Corte subrayó sin embargo que Costa Rica "reconoció la necesidad de tomar medidas correctivas para reducir los efectos de la planificación y ejecución de la construcción de la carretera en 2011". Ello llevó al embajador de Nicaragua en Holanda, Carlos Argüello Gómez, a estimar que el fallo fue "razonable", según dijo a periodistas. En Nicaragua, el gobierno de Daniel Ortega declaró en un comunicado que estaba "satisfecho" por la decisión puesto que en la petición de Managua se incluía, además de las medidas cautelares, "la entrega de un estudio de impacto ambiental, la ejecución de medidas de mitigación pertinentes y la no reanudación de la construcción de dicha carretera".

Nicaragua afirma que aunque la Corte rechazó su petición logró que "Costa Rica se comprometiera a hacer entrega este 19 de Diciembre 2013" del estudio de impacto ambiental. También consiguió que San José se comprometiera a "no causar ningún daño transfronterizo significativo como resultados de las construcciones en su territorio", así como a no reanudar las obras "antes de finales del 2014 o inicios del 2015". La vía en el centro de este litigio se extiende unos 130 km en paralelo al San Juan, un río de soberanía nicaragüense que marca cerca de un 40% de la frontera común de 312 km, pero en el que los costarricenses pueden navegar en función de tratados bilaterales.

Con la decisión de la CIJ "por segunda ocasión, en pocos días, se registra una clara victoria jurídica para Costa Rica", escribió Chinchilla en su perfil de Facebook. Esta es la segunda vez en menos de un mes que la Corte contraría la posición de Nicaragua. En noviembre, el juez ordenó a Managua retirarse de la Isla Calero o Portillos (Harbour Head para los nicaragüenses) - ubicada entre los ríos San Juan, el Colorado (un brazo del San Juan que penetra en territorio costarricense) y el mar Caribe - donde realizaba actividades de dragado.

En este contexto, la ruta 1856 fue pensada por Costa Rica como respuesta a lo que calificó como una invasión de Nicaragua a su territorio en el extremo este de la frontera donde se encuentra la isla y a la necesidad de desarrollo de las aisladas comunidades de la zona. Sin embargo, la obra iniciada en mayo de 2011 fue suspendida un año después, tras denunciarse una malversación millonaria de los fondos destinados a su construcción, uno de los peores escándalos en el gobierno de Chinchilla.

Actualmente, la ruta 1856 -conocida ahora por los costarricenses despectivamente como "la trocha"- se encuentra abandonada e intransitable. La CIJ tramita ambos asuntos -el de la carretera y el de la isla en litigio- dentro de la misma causa. El conflicto por Portillos/Harbour Head, unos tres km2 de humedales, estalló en octubre de 2010 y ha llevado las relaciones entre ambos países centroamericanos al nivel más bajo de las últimas décadas.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.