Internacional

En Chile, protestas en conmemoración de estallido social dejan 2 muertos y 450 presos

En varios puntos del país sudamericanos se registraron manifestaciones en recuerdo al 18-O, cuando en 2019 la ciudadanía salió a la calle.

Las protestas en conmemoración por el segundo año del estallido social en Chile, conocido también como 18-O, dejaron dos muertos, 56 heridos y 450 detenidos, en una jornada donde también se realizaron manifestaciones pacíficas.

La cifra fue dada a conocer hoy por los Carabineros de Chile, la policía de ese país, tras las protestas registradas ayer, las cuales tuvieron principal auge en Santiago, la capital.

Un hombre falleció por disparos de arma de fuego durante un intento de robo en un local comercial, mientras que la segunda víctima mortal fue una mujer que murió tras caer de una motocicleta, ambos hechos en Santiago.

Las autoridades detuvieron a 450 personas en todo el país, 279 de ellos en Santiago, mientras que 11 civiles y 45 policías resultaron heridos. "Las cifras son altísimas", afirmó Marcelo Araya, director de Orden y Seguridad de Carabineros de Chile.

En varios puntos del país sudamericanos se registraron manifestaciones en recuerdo al 18-O, cuando en 2019 la ciudadanía salió a la calle.
El alza en el pasaje del Metro de Santiago generó la ola de protestas en Chile. | AFP

Santiago de Chile concentró la mayoría de los disturbios registrados a nivel nacional con barricadas, ataques a una comisaría y saqueos de tiendas y oficinas públicas, según un reporte policial.

¿Por qué se conmemora el 18-O en Chile?

Más de 50 manifestaciones se convocaron a nivel nacional para conmemorar los dos años del estallido social del 18 de octubre de 2019 en Chile.

En varios puntos del país sudamericanos se registraron manifestaciones en recuerdo al 18-O, cuando en 2019 la ciudadanía salió a la calle.
Las manifestaciones en Chile se registraron en conmemoración al 18-O. | AFP

Fue en esa fecha que, tras el alza de pasaje del Metro de Santiago, los estudiantes secundarios comenzaron a saltar los torniquetes, una acción que fue repudiada por el gobierno de Sebastián Piñera, pero que tuvo un amplio apoyo de la ciudadanía.

En ese momento, el país fue escenario de masivas manifestaciones que tomaron consignas como el bajo nivel de las pensiones, el alza en precios de productos de consumo, el endeudamiento para estudiar en la educación superior y el sistema de salud, entre otros.

La petición por una mayor justicia social repercutió en la clase política en general, especialmente en el gobierno de Piñera, conservador de derecha, que realizó toques de queda ante la cada vez más descontroladas protestas contra las autoridades.

En varios puntos del país sudamericanos se registraron manifestaciones en recuerdo al 18-O, cuando en 2019 la ciudadanía salió a la calle.
La llamada Plaza de la Dignidad fue uno de los focos principales de manifestaciones en Santiago de Chile. | AFP

Las protestas durante la primavera en el hemisferio sur de 2019 dejaron 34 muertos y más de 400 heridos oculares durante los más de cuatro meses que duraron, hasta la irrupción de la pandemia en marzo de 2020.

Gobierno de Piñera responsabiliza a candidatos presidenciales de oposición

El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, atribuyó los actos de violencia de ayer a los candidatos opositores para las elecciones presidenciales del 21 de noviembre próximo, el izquierdista Gabriel Boric y la centrista Yasna Provoste.

En varios puntos del país sudamericanos se registraron manifestaciones en recuerdo al 18-O, cuando en 2019 la ciudadanía salió a la calle.
La conmemoración del 18-O marca la ola de protestas por mayor justicia social en Chile. | AFP

Según el representante del gobierno de Piñera, la acción de ambos opositores fue el de apoyar y proponer indultos a manifestantes que se encuentran presos y quienes "saquearon, destruyeron todo y lanzaron bombas molotov" durante la revuelta chilena de hace dos años.

"Los responsables finales de esta violencia son quienes instalaron en nuestro país una sensación de impunidad, que no había consecuencias de cometer hechos de violencia", agregó Galli.

La reacción de subsecretario de Piñera ocurre también en medio de la intensa campaña de los siete aspirantes a gobernar el país, donde el candidato oficialista, Sebastián Sichel, ha tenido importantes bajas en las encuestas, donde algunas incluso lo dejan sin poder estar en segunda vuelta presidencial.

Los violentos disturbios contrastaron con las más de 10 mil personas que se reunieron en Plaza Italia -rebautizada durante el estallido social como Plaza Dignidad- para manifestarse pacíficamente, y "quienes tuvieron un comportamiento bastante positivo", afirmó Araya.

La manifestación en ese lugar se desarrolló por casi cuatro horas, sin mayores incidentes y con una escasa presencia de fuerzas especiales de la policía.

La conmemoración se desarrolló el mismo día en que la Convención Constituyente, nacida del clamor de la revuelta social, comenzó a tratar los temas de fondo que serán incorporados en el articulado de la nueva ley base, que reemplazará la creada durante la dictadura de Augusto Pinochet, tras 100 días dedicados a fijar su reglamento interno.

OMZI

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.