Más Internacional

Oposición venezolana exigió referendo pese a estado de excepción

Opositores a Nicolás Maduro salieron a las calles en Caracas y otras ciudades venezolanas para exigir un referendo revocatorio contra el presidente, que advirtió que tiene listo un decreto de "conmoción interior".

Opositores venezolanos exigieron hoy en las calles, entre gases y escaramuzas con la policía, un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro, quien puso en vigor un estado de excepción y advirtió que podría incluso decretar una "conmoción interior".

Policías y militares impidieron a un millar de manifestantes llegar hasta la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Caracas y lanzaron gases lacrimógenos en la estratégica avenida Libertador, mientras que algunos les tiraban piedras.

La protesta, convocada por la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en 23 ciudades, es el primer pulso bajo el estado de excepción que declaró el viernes Maduro para enfrentar la severa crisis económica y cerrar el paso a los intentos por sacarlo del poder. "¡Revocatorio, revocatorio!", gritaron los manifestantes.

Al final de la jornada de protestas, el presidente advirtió que tiene "listo" un decreto de "conmoción interior" en caso de que se desaten hechos "golpistas violentos", el cual implicaría restricciones a libertades civiles.

"No lo dudaré para decretarlo si fuera necesario para combatir por la paz y la seguridad de este país", dijo Maduro, en un acto con seguidores en Guanta, en el estado Anzoátegui (este). Esta noche se escucharon cacerolazos de protesta en varios sectores de Caracas.

La MUD reportó incidentes en cinco estados del país, y la policía habría detenido a una treintena de manifestantes, según la oposición y ONG. El ministro de Interior venezolano, Gustavo González, dijo que siete personas fueron detenidas en Caracas por presuntamente agredir a policías.

"Por los hechos violentos escenificados en Caracas hoy hemos capturado a siete sujetos vinculados a organizaciones violentas con fines políticos", dijo González en una alocución transmitida por la televisora oficial. Añadió que los detenidos fueron capturados en la Plaza Altamira, en el municipio Chacao (en el este de Caracas), y trasladados a la penitenciaria 26 de julio, en San Juan de Los Morros, capital del estado Guárico (centro).

El ministro mostró imágenes de manifestantes que golpeaban a policías y aseguró que uno de los detenidos "confesó que un grupo de jóvenes recibió financiamiento del jefe de seguridad de un diputado de la derecha de la Asamblea Nacional para participar en las acciones violentas".

Por su parte, el segundo del chavismo, Diosdado Cabello, aseguró que actuaron bajo la tutela del jefe de de seguridad del diputado opositor Henry Ramos Allup, presidente del Parlamento. Cabello afirmó más tarde en su programa televisivo semanal que se trata de un "alias comisario Coromoto que anda con (Henry) Ramos Allup", presidente del Parlamento.

Los opositores reclaman al CNE, al que acusan de aliado del gobierno, acelerar la revisión de un mínimo de 200 mil firmas -exigidas por ley- de las 1.8 millones que entregaron el 2 de mayo como requisito para activar el referendo.

"Han puesto mil trabas, no quieren revisar las firmas y ahorita con estado de excepción nos reprimen", aseguró a la AFP Mary Olivares, una universitaria de 28 años, en la avenida Libertador.

Dirigentes de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) entregaron un documento a uno de los cinco rectores principales del Consejo Nacional Electoral (CNE), Luis Emilio Rondón, afín a la oposición, quien acudió al lugar y prometió someterlo al plenario de la entidad.

En el texto, la oposición denuncia "violaciones al procedimiento previsto" para la activación del revocatorio, y exige que se definan los puntos para la validación de unas 200 mil firmas (1% del padrón electoral) entregadas al CNE el 2 de mayo como requisito para activar la consulta.

Temor a un estallido social

Mientras la tensión política sube, en las calles el malestar social aumenta ante la dramática escasez de alimentos básicos y medicinas, y la inflación más alta del mundo (180.9% en 2015 y proyectada por el FMI en 700% para 2016).

"La gente está cansada. La situación está malísima, esto en cualquier momento revienta", dijo a la AFP Lilimar Carrillo, una enfermera de 39 años, en fila para comprar comida en Guarenas, a 45 km de Caracas, donde el martes hubo una protesta por escasez de alimentos.

Según la encuestadora Datanálisis, 70% de los venezolanos apoya un cambio de gobierno. Para revocar a Maduro, la oposición necesita una votación de más de 7.5 millones con que fue elegido el gobernante en los comicios de abril de 2013.

El estado de excepción, rechazado el martes por el Parlamento dominado por la oposición, contiene medidas para enfrentar la crisis económica y autoriza "operativos especiales de seguridad", en el marco del cual 519 oficiales, solados y milicianos harán ejercicios militares los próximos viernes y sábado.

"No queremos que haya un desangre ni un golpe de Estado", declaró durante la concentración Ramos Allup, al abogar por "una solución pacífica" a la crisis política.

Año crucial

El CNE finalizará el 2 de junio la auditoria de las firmas. De ser aceptadas, los firmantes tendrán que revalidar su apoyo con la huella dactilar. Luego, la MUD debería reunir cuatro millones de firmas en tres días para convocar al referendo.

La oposición quiere el referendo este año, pues si se hace después del 10 de enero próximo -cuando se cumplen cuatro años del actual mandato- y Maduro pierde, los dos años restantes los completaría el vicepresidente, designado por el mandatario. Si se realiza antes, se debe convocar a elecciones.

"El referendo se puede hacer este año y ustedes lo saben. Evitemos un estallido", afirmó el líder opositor Henrique Capriles, quien junto a Ramos Allup encabezó la movilización en Caracas. El vicepresidente venezolano, Aristóbulo Istúriz, llamó a la oposición a que "esperen" las elecciones de 2018 si quieren relevar a Maduro.

Para el presidente, la consulta no tiene "viabilidad" porque hubo un intento de "fraude en las firmas presentadas". Maduro sostiene que la oposición quiere justificar una intervención de Estados Unidos, para lo que busca provocar violencia, propagar la idea de que Venezuela enfrenta una "crisis humanitaria" y hace lobby en el exterior y en foros como la Organización de Estados Americanos (OEA).

"Negar la consulta al pueblo, negarle la posibilidad de decidir, te transforma en un dictadorzuelo", manifestó hoy el secretario general de la OEA, Luis Almagro. En respuesta, Maduro lo llamó "basura".

Reunión con Zapatero, Torrijos y Fernández

De otra parte, la oposición venezolana informó hoy que se reunirá entre hoy y mañana con los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Martín Torrijos (Panamà) y Leonel Fernández (República Dominicana), que se encuentran en Caracas para mediar entre estos y el Gobierno venezolano.

Los opositores agrupados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se reunirán con Zapatero, Torrijos y Fernández, luego de que los exmandatarios se reúnan con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, un encuentro que está previsto para esta noche, dijo el presidente del Parlamento venezolano, el opositor Henry Ramos Allup.

Durante una rueda de prensa de la alianza MUD, Allup aseguró que esta cita fue confirmada por Torrijos en una de las breves comunicaciones, que, dijo, han tenido desde que los expresidentes llegaron al país en la madrugada del martes.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.