Más Internacional

ONU urge a no discriminar a refugiados sirios

Naciones Unidas criticó a los políticos que como Trump piden el fin del reasentamiento de los refugiados tras los ataques terroristas de París, pues muestran falta de respeto hacia ellos; el domingo, cumbre UE-Turquía en Bruselas.

La ONU criticó hoy a políticos que quieren poner fin al reasentamiento de refugiados sirios luego de los ataques perpetrados en París, diciendo que la "retórica" usada muestra falta de respeto hacia ellos y advirtió que no puede haber discriminación.

La Cámara de Representantes votó la semana pasada en favor de prohibir la entrada a Estados Unidos de refugiados sirios e iraquíes hasta que se aprueben medidas de control más estrictas.

Políticos de derecha en Estados Unidos y Europa argumentan que se debe negar la entrada a los sirios porque militantes del grupo Estado Islámico pueden usar el asilo como cobertura para ingresar al país y cometer atentados.

El portavoz de Naciones Unidas Stephane Dujarric describió estos argumentos como "elevada retórica (...) un incremento del lenguaje en el que la gente habla sobre discriminación, y creo, falta de respeto hacia los refugiados y emigrantes que muchas veces pasaron décadas en campamentos y huyen de horrendas condiciones de violencia".

"Lo que está claro es que no puede haber discriminación en base a la religión, origen étnico o cualquier otro factor, cuando se trata del reasentamiento de refugiados", agregó.

El aspirante presidencial republicano estadunidense Ben Carson comparó la semana pasada a los refugiados sirios con perros rabiosos, proponiendo "mecanismos de control que permitan determinar cuáles son los perros malos".

Su rival Donald Trump provocó un enésimo escándalo la semana pasada al proponer que se fiche a todos los musulmanes en Estados Unidos y estimó que habría que vigilar y fichar a todos los refugiados sirios que son acogidos por Estados Unidos. La dirigente de la extrema derecha francesa Marine Le Pen llamó a "detener inmediatamente" la admisión de emigrantes y refugiados.

La agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) realiza un riguroso proceso de selección para asegurar que los países receptores tengan toda la información necesaria sobre los eventuales refugiados o emigrantes. "Todo el proceso de reasentamiento de refugiados se hace en asociación" con los países anfitriones, recordó Dujarric.

Cumbre UE-Turquía en Bruselas

De otra parte, los dirigentes de la Unión Europea y de Turquía se reunirán el domingo próximo en Bruselas para "redinamizar" sus relaciones y "frenar el flujo migratorio", anunció hoy el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en su cuenta Twitter.

En esta cumbre extraordinaria con el gobierno islamoconservador turco recientemente reelecto, los europeos esperan lograr una cooperación mucho más amplia sobre la crisis de los refugiados, que en su mayor parte salen desde la costa turca para alcanzar Europa a través de Grecia.

Desde enero, más de 700 mil migrantes llegaron a las islas griegas desde Turquía a bordo de embarcaciones precarias, según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur). La Comisión Europea presentó en octubre un "plan de acción" que prevé medidas para mejorar el acceso a la educación y abrir el mercado laboral a los 2,2 millones de refugiados sirios que viven en el territorio turco.

Bruselas también quiere que la guardia costera turca intensifique sus patrullas en el Mediterráneo para detener a los traficantes de refugiados, y desea que Ankara coopere más para expulsar a los migrantes considerados como ilegales.

A cambio, el gobierno turco solicitó tres mil millones de euros --unos 3,187 millones de dólares-- de ayuda a los europeos y pidió retomar las conversaciones iniciadas en 2005 para la adhesión de Turquía a la UE, que llevan años en punto muerto. El gobierno de Ankara anunció que el primer ministro, Ahmet Davutoglu, viajará a Bruselas para participar en la cumbre.

Baja afluencia a Grecia

Mientras, la afluencia de migrantes hacia las islas griegas registró hoy un récord a la baja con la llegada de apenas unas decenas de personas, una "primicia" desde este verano boreal, indicaron las autoridades helenas que evocaron razones meteorológicas sin excluir un freno por parte de Turquía.

"La afluencia ha caído mucho, con apenas unos pocos centenares de llegadas registradas en todas las islas griegas en el mar Egeo desde el fin de semana", contra varios miles desde hace meses, indicó a la AFP una fuente del ministerio de Política migratoria. "Es una primicia desde este verano", reveló.

"Esto puede ser debido a causa del clima", con fuertes vientos en la zona, "o a una reacción de los propios migrantes y/o los traficantes" ante la decisión de Eslovenia, Serbia y Macedonia de permitir el pasaje por la ruta de los Balcanes casi exclusivamente a refugiados sirios, afganos e iraquíes, "o a un gesto de buena voluntad de Turquía", presionada por la Unión Europea (UE) para que frene las partidas desde sus costas, añadió esta fuente.

En la isla de Lesbos, principal puerta de entrada, apenas hubo 42 llegadas el domingo, y 24 hoy hasta las 15:00 hora GMT, precisaron por su parte los servicios guardacostas. A título de comparación, hace tres días llegaron unos 2,500 migrantes.

Unos 653 mil de éstos han llegado a Grecia por mar desde enero de este año, según las últimas cifras brindadas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.