Nueve de cada 10 personas en Chile están dispuestas a recibir una eventual tercera dosis de la vacuna contra el covid-19, según una encuesta de la consultora internacional Ipsos difundida este martes.
La firma divulgó su más reciente versión del informe "Coronavirus en Chile", con la opinión de 600 ciudadanos de todas las regiones chilenas en torno a temas relacionados a la gestión de la pandemia, que en el país sudamericano superó los 1.6 millones de contagios y más de 35 mil muertes.
De acuerdo con el documento, el 90 por ciento de los consultados que completaron su esquema de vacunación contra el covid-19, dijo estar dispuesto a recibir una tercera dosis en caso de ser necesario, frente al 7 por ciento que la rechazaría y el 3 por ciento que no tiene intención de volver a vacunarse.

El 69 por ciento de los entrevistados se mostró a su vez a favor de conceder mayores libertades a aquellas personas que han completado su vacunación, frente al 26 por ciento que afirmó estar en desacuerdo y al 5 por ciento que no respondió al enunciado.
Chile ha registrado en los últimos días los números de contagios y hospitalizaciones más bajos desde 2020, gracias a la aplicación de medidas restrictivas y al proceso de inmunización, que alcanza casi el 80 por ciento de la población objetivo con el esquema completo de la vacuna contra el covid-19.
La mejora en los indicadores ha impulsado un confinamiento menor en las ciudades y el retorno progresivo a las actividades presenciales, además de la reapertura de fronteras para nacionales y extranjeros residentes que tengan su pase de movilidad habilitado, documento que acredita la vacunación completa.
Las personas encuestadas por Ipsos evaluaron en su mayoría de manera positiva los avances enmarcados en el plan "Paso a Paso" del Ministerio de Salud, a cargo de comunicar la situación de la pandemia en los diversos municipios y decretar o relajar las cuarentenas, aforos y toques de queda, bajo ciertos criterios epidemiológicos.
Señalaron que para prevenir los contagios corresponde fortalecer la protección de las fronteras (84 por ciento), robustecer la seguridad sanitaria en el transporte público (83 por ciento) y facilitar la práctica de deporte y actividades al aire libre (79 por ciento).
El retorno voluntario a clases presenciales en escuelas y jardines infantiles, que el lunes comenzó incluso en comunas en cuarentena, fue la normativa que generó menos adhesión (36 por ciento) entre los participantes, en el marco de la evaluación del programa gubernamental para gestionar la crisis sanitaria.
Sobre las acciones adoptadas por el Ejecutivo para enfrentar la pandemia, la más destacada fue el proceso de vacunación (58 por ciento), seguido de la implementación del pase de movilidad (49 por ciento).
La campaña masiva y gratuita de vacunación iniciada en febrero pasado ha permitido inocular de manera completa a más de 12 millones de personas en Chile.
El 23 por ciento de los consultados evaluó de manera positiva la gestión de la crisis sanitaria por parte del Ejecutivo, mientras que otro 51 por ciento le asignó una "nota reprobatoria", lo cual responde también a un "contexto político, con una base más compleja que la sola gestión sanitaria", según la gerente de Asuntos Públicos de Ipsos Chile, Alejandra Ojeda.
De acuerdo con Ojeda, las mayores libertades concedidas últimamente por el gobierno a las personas completamente vacunadas "son compartidas mayoritariamente por la población" y rechazadas por quienes aún no se vacunan.
"El proceso de vacunación, asociado con el pase de movilidad, han sido exitosos en opinión de la ciudadanía", dijo la gerente de Ipsos.
"La expectativa es que estas medidas generen un impulso en esta fase más avanzada de la campaña de vacunación, pero se debe trabajar intensamente en una campaña informativa. El miedo y las noticias falsas están siendo las principales barreras en esta etapa", completó.
Ojeda se refirió a una parte de los entrevistados que afirmó no haberse vacunado contra el covid-19 por temor a la vacuna y sus consecuencias (25 por ciento), información negativa en redes sociales (24 por ciento), falta de tiempo (20 por ciento) y falta de interés (17 por ciento).
DMZ