Nexos

La economía sombra de la educación básica y la ampliación de las brechas educativas

Las escuelas, cursos y materiales que escapan a la regulación del sistema educativo nacional son lo que se conoce como la economía sombra de la educación.

Por: Antonio Villalpando Acuña

Ilustración: Pablo GArcía, cortesía de Nexos

Desde hace una década la cobertura en términos de matrícula de la oferta privada de educación básica ha fluctuado alrededor de 9.5 % sin contar educación inicial. En el ciclo escolar 2021-2022, el porcentaje de niñas, niños y adolescentes (NNA) que se hallaba inscrito en escuelas privadas fue de 57.4 %, 11.3 %, 9.1 % y 9.1 % para educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, respectivamente. En las últimas décadas, la oferta de educación básica privada respondió a varias necesidades como el deseo de algunas madres y padres de incluir educación confesional en el currículo de sus hijos e hijas, o bien, acceder a servicios educativos adicionales como mayor contenido de idiomas, instalaciones deportivas adicionales y un largo etcétera. Este modelo de oferta educativa se podría describir como un bien público que tiene un mercado integrado que ofrece “versiones de lujo” de dicho bien, algo normal en un Estado moderno con una economía mixta.

Lee aquí el artículo completo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.