Internacional

Ensayos y negociación anticipada, claves del éxito de vacunación contra covid-19 en Chile

Coronavirus en el mundo

A 20 días de iniciado el proceso, el país ya cuenta con más de 3 millones de personas inoculadas y refuerza negociaciones con los laboratorios que ayudarían a cumplir con la meta del 80 por ciento de la población vacunada en junio.

Estadios, escuelas, centros de atención primaria de salud y hasta centros comerciales se han habilitado a lo largo de las 16 regiones de Chile para vacunar contra el covid-19 a 5 millones de personas antes de que termine marzo. Con una población cercana a los 19 millones de habitantes, el país lleva la delantera en Latinoamérica, según el registro de la Universidad de Oxford, encabezando la lista en aplicación de dosis, superando a Brasil, Argentina y México.

Desde que Chile comenzó oficialmente con el Plan Nacional de Vacunación, el 3 de febrero, han sido inoculadas más de 3 millones de personas, incluyendo personal de salud y personas mayores de 65 años. El gobierno ha establecido un calendario que prioriza a la población de riesgo, por edad o enfermedad crónica; la meta a largo plazo es que el 80 por ciento de la población se encuentre inmune en junio de 2021.

Al mirar la velocidad de Chile en su campaña surge la necesidad de entender las estrategias aplicadas. Han sido clave las negociaciones que partieron el primer semestre del 2020 con distintos laboratorios, y que se concretaron cuando Chile aceptó facilitar los ensayos clínicos en fase 3. AstraZeneca, Johnson & Johnson, Sinovac y CanSino comprometieron envío de dosis una vez confirmada su efectividad y autorizada su aplicación por el Instituto de Salud Pública (ISP).

Sin embargo, las primeras vacunas que llegaron al país fueron Pfizer de BioNtech, trato cerrado en julio pasado y que generó el inicio de la primera fase de vacunación con el personal de salud en diciembre. Al cerrar el año, Chile contaba con 20 mil dosis en su territorio.

Al mirar la velocidad de Chile en su campaña surge la necesidad de entender las estrategias aplicadas.
Chile superó los 3 millones de vacunados contra la covid-19 desde que inició la campaña. Especial)

Plan de vacunación en Chile


Desde la primera semana de febrero las personas mayores de 85 años asistieron a mil 422 puntos de vacunación para recibir la primera dosis de CoronaVac, del laboratorio chino Sinovac. Progresivamente se sumaron las personas mayores de 65 años. Hasta este lunes más de un millón de personas de ese último rango han sido inoculadas y se mantiene la convocatoria a quienes no se han inoculado a pesar del llamado.

En la Región Metropolitana uno de los centros más grandes pensados especialmente para las personas mayores es el Espacio Esperanza. Habilitado por la Municipalidad de La Florida, el estadio cuenta con 7 mil metros cuadrados de superficie libre, en los que se instalaron 120 vacunatorios, salas de espera y centro de atención. Hasta ahí han llegado más de 50 mil personas, que han recibido atención rápida, masiva, y con distancia social.

El proceso en esta comuna fue complejo al iniciar, debido a las excepciones que se realizaron con personas no incluidas todavía en el calendario de gobierno. Sobre ese punto el alcalde Rodolfo Carter contó que hubo tensión a la hora de decidir: “por ejemplo los recolectores de basura, evidentemente ellos están muy expuestos, o las personas que trabajan en las funerarias y les toca enterrar a enfermos de covid”.

Excepciones similares han realizado alcaldes de otras comunas, que han adaptado el proceso a las necesidades locales y solicitudes gremiales que van desde taxistas hasta feriantes (mercados sobre ruedas). Ante las transgresiones del calendario de vacunación, el Ministerio de Salud ya estableció sanciones con multas que alcanzarían los 70 mil 000 dólares o incluso la cerrar el vacunatorio.

Esta semana oficialmente se sumaron al calendario los maestros menores de 65 años. Fabiola Jaramillo es profesora y después de dudar decidió vacunarse en Espacio Esperanza. Tras identificarse respondió el cuestionario que registra estado de salud, alergias o patologías.

Una vez en el espacio de inoculación cada persona recibe recomendaciones ante los posibles efectos secundarios. Luego de la vacunación el paciente es ingresado por el personal de salud al Sistema Nacional de Registro y recibe una ficha que acredita su segunda dosis en unos 28 días. El último paso es esperar 15 a 30 minutos ante una posible reacción alérgica. En proceso total toma cerca de una hora.

Jaramillo destacó la importancia del trato digno en las campañas de salud para incentivar a la población que todavía no se decide: “el proceso escolar (durante el año pasado) fue horrible, lo pasamos muy mal, los profesores somos muy maltratados en Chile y por eso estoy emocionada”.

Los profesores escolares ahora son prioridad, ya que el regreso a clases presenciales se proyecta en forma gradual a partir del 1 de marzo. La meta del Ministerio de Educación chileno trajo críticas por parte del gremio que catalogó como tardía su inclusión, ya que no todos estarán inmunizados al entrar a las aulas para aquella fecha.


Las nuevas dosis

Para un país con 20 mil 126 personas fallecidas, el temor de un rebrote renace por el fin de vacaciones, la llegada del invierno y el riesgo por las elecciones de abril. El ministro de Salud, Enrique Paris, detalló que la efectividad de la vacunación se observará tras el 15 de abril, y el efecto rebaño a fines de junio. "Sólo podemos estar confiados cuando hayamos vacunado al 80 por ciento de la población", dijo.

Por lo anterior también se desprende una meta nueva: alcanzar más de 35 millones de dosis al terminar el primer semestre. El gobierno ya gestiona sumar la vacuna Sputnik V y además ser parte de la iniciativa Covax.

En abril el gobierno chileno apostó por las negociaciones de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales que apostó por amarrar dosis con ensayos clínicos y conseguir bajos precios, con el argumento de una estrechez económica consecuencia del estallido social del 18 de octubre de 2019 y los efectos de la pandemia.

El éxito de las gestiones arrojaría también leves frutos políticos, ya que la popularidad del presidente Sebastián Piñera subió a 24 por ciento según la encuesta Plaza Pública Cadem, difundida el domingo pasado. Cabe recordar que en diciembre 2020 el mandatario cerró con un 7 por ciento de aprobación según la Encuesta Criteria, un 87 por ciento de desaprobación que lo dejó con las cifras más bajas de toda su administración.



ledz

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.